Definiciones Filosóficas

La base de una buena Filosofía es saber hacer buen uso y desarrollo del Lenguaje.
De forma que la comunicación sea propicia para el debate, es necesario que exista un lenguaje común entre los participantes, donde los términos empleados sean comunes o sino compartidos, de lo contrario no hay debate.

**************************** ****************************
P.D: Instrucciones para facilitar el uso de este texto:
1. Para mayor facilidad, dependiendo de la configuración del teclado usar:
‘Ctrl’+’f’ : Para un Teclado Configurado en Inglés.
‘Ctrl’+’b’ : Para un Teclado Configurado en Español.
2. Añadir un asterisco ‘*’ antes de la palabra a buscar, sin espacio.
**************************** ****************************
*Creencia: Es una postura dada una premisa o cuestionamiento dentro de una temática, del cual se puede poseer una conceptualización y/o fundamentación.

Normalmente se relacionaría un sujeto con una creencia, a partir de un juicio con base en «La Postura», pero se mal dice cuando la postura se considera como una conceptualización o una fundamentación por sí misma, cambiando la cópula del juicio por una con base en «Lo que Es».

Pueden ser postuladas y/o desarrolladas por individuos o sociedades, sirven para conceptualizar o ilustrar sobre determinadas situaciones, ya sea por medio de la experiencia, la manipulación de conceptos preexistentes, o por las diversas manifestaciones de transmisión de información que ha desarrollado la sociedad.

Contiene una proposición lógica y/o empírica y por lo general, puede expresarse mediante enunciados lingüísticos para poderse transmitir y/o desarrollar.

**************************** ****************************
*Real: Es como se define aquello que es objeto, se establece por medio de un juicio con cópula sobre lo que “es” dicho objeto, siempre que se encuentra en un contexto de existencia verdadera y efectiva, no puede ser representativa ni tampoco una proyección de otro objeto u elemento.
En la concepción desde la perspectiva de un sujeto, se desarrolla según se correspondan, relacionen y/o asocien la naturaleza o el comportamiento percibidos con la forma y/o propiedades de aquello que es objeto, independientemente de las apariencias producto de los procesos y fenómenos que se manifieste en el medio en que se transmita y/o manipule la información.
2.- Los números reales son aquellos cuya magnitud vectorial es igual a la magnitud proyectada sobre el eje independiente.

**************************** ****************************
*Realidad (del latín “actualitas” “actus”): Es como se le denomina o describen los hechos y/o fenómenos manifestados durante un momento establecido por el contexto de dichos hechos, empleando un lenguaje para expresarse, estando conjugadas dichas expresiones en “presente continuo”, dado en los que se encuentra en la percepción o en la interacción de un ser, mientras este se encuentre inmerso en los acontecimientos o situaciones descritos en dichos hechos.
Se puede hacer referencia a una:
-Realidad Física: Es la realidad dada como resultante de las interacciones del mundo físico.
-Realidad Psíquica o Conceptual: Es la realidad dada como una interpretación y/o representación mental de un ente o persona, se apoyan en soportes materiales, como textos, archivos, experimentos llevados a papel o archivo digital, la memoria de algunas personas, etc…

**************************** ****************************
*Noúmeno (Lo que es “en sí”): Es aquello que se encuentra sobre una realidad perceptible y no sea producto de consecuencia alguna, o bien sea irrelevante considerar dicha causa en el contexto tratado, pero que a su vez, tienen el potencial de ser causal de efectos y/o fenómenos, sobre aquello con lo cual tenga el potencial de interactuar, o bien sea lo que de forma a efectos y/o fenómenos de forma espontánea.
Este término se le ha relacionado a muchos elementos, pensamientos e ideas, tales como son:
*A un Dios, como principio creador.
*Un código; Del cual origen no sea relevante y solo se requiera de una interpretación.
*Los genotipos contenidos en el interior de las células; Del cual origen no sea relevante para el propósito de la biología del organismo y solo se requiera considerar una interpretación bioquímica sobre los procesos en el fenotipo.

**************************** ****************************
*Fenómeno (del latín ‘phaenomenon’): Es aquel efecto perceptible que se manifiesta tras causas determinadas, teniendo el potencial de ser causal de otros efectos sobre aquello con lo cual el fenómeno interactúe.
Las causas del fenómeno, son normalmente asociadas por la razón al efecto y/o al fenómeno.
Se puede hacer referencia a la “Realidad Psíquica o Conceptual” como un fenómeno de la experiencia, debido a la tesis donde se afirma que, lo que aparece en la mente es la consecuencia de los sentidos.
2.-Persona y/o sujeto que hace cosas fenomenales, causando reacciones sobre una multitud.

**************************** ****************************
*Persona (del latín “persōna”, probablemente del etrusco “phersu” (‘máscara del actor’, ‘personaje del griego πρóσωπον [prósôpon]): Entidad que tiene como objeto el representar la responsabilidad de un individuo o colectivo en la realidad de una sociedad, con base en las decisiones tomadas en sus posibilidades.
Para ser persona se requiere:
-Conciencia de sí mismo.
-Capacidad de razonamiento.
-Identidad propia y única.
Se caracterizan y/o identifican por poseer:
-Sociabilidad.
-Sensibilidad.
-Inteligencia.
Tipos de Persona:
-Persona Natural.
-Persona Jurídica.

**************************** ****************************
*Juicio (del latín “iudicium”): Es un proceso desarrollado por medio del lenguaje, dada la propiedad de decidibilidad, sean dados a partir de planteamientos inductivos, generando como resultado un dato, el cual puede ser expresable por medio de la emisión de una premisa, ocasionalmente haciendo uso de categorías, esto permite la clasificación de aquello que se juzga (sujeto), para hacerlo corresponder a partir de una cópula, con una etiqueta o predicado, con un valor que puede ser cuantitativo o cualitativo.

Puede tener dos finalidades:

1.- Juicios Conscientes: Expresar un sentido o valoración, con la cual se considerará algo que se describe de manera consciente en la percepción.

2.- Juicios Materiales: Dados desde cierta perspectiva, sirvan para establecer según un contexto temático y/o cierto dominio, para desarrollar una consideración con base en un Sistema establecido por ciertos conceptos definidos para dicho propósito, para ser asociado y/o relacionado con algo que se encuentre o haga parte de dicho contexto o dominio.

Al desarrollar juicios materiales, se produce y/o establece un dominio, al desarrollar juicios conscientes, se produce y/o establece un sentido.

En el momento que hacemos de algo para que sea un objeto de nuestro juicio, este se vuelve nuestro «sujeto», entonces este será considerado como un “ente” y/o “entidad”, para facilitar el proceso de abstracción.

La perspectiva del “sujeto que juzga”, permite la «relatividad» sobre su apreciación de aquello que se juzga (sujeto juzgado), sea esta una medida cuantitativa y/o cualitativa de lo que se percibe, sin embargo, la relatividad no altera la manera en que se establecen las etiquetas o predicados dentro del juicio, sino la medida o evaluación sobre aquello que se juzga.
Los Juicios constan de tres elementos:
1.-Sujeto: Aquel que desarrolla la acción o se le atribuye un predicado.
2.-Predicado: Es la cualidad, etiqueta y/o atributo que se le imputa al sujeto.
3.-Cópula: Es el verbo que asocia al sujeto con el predicado, expresado con base en qué se desarrolló el juicio, el cual puede ser según:
-> Lo que Es en sí (Produce el reconocimiento del sujeto a juzgar).
-> Lo que Tiene o se le Atribuye (Produce la revisión sobre la posesión o sobre la carga del sujeto a juzgar).
-> Los Actos (Produce un relato que exprese los actos desarrollados por parte del sujeto a juzgar).
-> Los Resultados (Produce la revisión sobre el cumplimiento o incumplimiento de aquellos objetivos dados sobre el sujeto a juzgar).
-> La Postura (Produce la revisión de la conciencia y de las capacidades del sujeto a juzgar, puede ser por ejemplo una preferencia o una creencia).

**************************** ****************************
*Locura: Hay muchas formas de definir este término:
1.- Disociación de la realidad; Cuando se manifiesta una actitud y/o comportamientos desviados de la realidad por parte del individuo, donde no existe una coherencia o relación racional entre los estímulos productos de los acontecimientos que envuelven al individuo y las respuestas manifestadas por el individuo.
Puede manifestarse como la incapacidad de dicho individuo para aceptar lo que se es percibido como el tiempo (tal como un anacronismo mental) o una falta de percepción ante una situación o localización.
2.- Rechazo a las normas sociales establecidas: Falsamente se desarrollaron estudios pretenciosos, donde se trató de asociar el término “locura” para cuando la realidad que se le han descrito al individuo no es asimilada, entonces se formaría otra forma de locura relativa a la incapacidad de asimilar normas sociales (no jerarquizadas ni clasificadas de forma científica, ni objetiva, ni razonable) del individuo, con respecto al ambiente social que le rodea.
3.- Demencia (Alejado de la mente): Esta es una enfermedad, consiste en la ausencia o pérdida de las funciones cognitivas, y generalmente impide la concreción de las actividades cotidianas.
En algunas ocasiones pueden existir consecuencias al tratar de hacer comentarios o intentar desarrollar ilustraciones de los hechos, para convencer a una persona con locura.
Cuando el individuo posee la capacidad de aceptar los hechos, aún cuando pierda el conocimiento de estos de forma progresiva, ya no es una locura, sino un mal degenerativo llamado “Alzheimer”.

**************************** ****************************
*Propósito (Del latín “propositum”): Es la intención de desarrollar un acto y/o crear una situación para ejecutar, manifestar, generar o establecer un posible objetivo y/o resultado, puede ser por parte de un ente en su ejercicio de la libre voluntad o por un elemento que esté predestinado para generar un efecto que favorece y/o facilita la manifestación de dicho resultado.

**************************** ****************************
*Consideración (Del lat. consideratĭo , -ōnis.): Acción necesaria para la reflexión y/o la atención, que se debe de desarrollar para reconocer las variables, estado de algo de manera ontológica, y sea de forma perceptible o conceptual, y/o que sean necesarios o básicos para poder definir aquello que sea objeto de consideración, sea según un correspondiente sistema elaborado capaz de darles un sentido y/o significado, con el cual se permita abordarlos como elementos en un medio, sea físico o cognitivo, en cuanto dicho sistema brinde las referencias y condiciones necesarias y/o suficientes que permitan establecer de tal modo una situación o problema, para que un sujeto consciente pueda desarrollar sus procesos durante la toma de decisiones.

Algunos problemas resultan para el pensamientos ser confusos, sobretodo cuando no se sabe si existen dependencias que no se han considerado, es decir, cuando se hace necesario considerar nuevas variables, desglosarlas y con estas el método, así como también se puede desglosar el problema o realizar procesos y/o ciclos sobre este.

«Si no logras considerar el sentido de las variables y factores que son relevantes en un problema de la forma en que se debe, todo problema te parecerá imposible, pero si logras considerar de forma correcta las variables y factores que son relevantes en un problema, por mas dificil que parezca, no habrá problema difícil de resolver.» -Ramiro Galindo.

**************************** ****************************
*Respeto (del latín “Respectus”): Es un valor ético, concerniente a la consideración que se refleja en los actos y/o expresiones de una persona ante un entorno, situación u otra persona; Es la capacidad de ser consecuente de nuestros actos y/o expresiones, con base en lo que somos concientes de la posición de una persona, elemento y/o entorno, considerando sus cualidades, capacidades, educación, defectos, atributos, características, etc… Antónimo: Burla.

**************************** ****************************
*Ignorante: Se dice es un atributo, correspondiente a una persona que carece de algún conocimiento, sea «a priori» o «a posteriori«, según temas particulares.

La ignorancia es algo que subyace dentro de la conciencia de un sujeto, siendo este un causal de error. Cuando se carece un conocimiento «a posteriori», es posible corregirlo por medio de la adquisición de una experiencia, mientras que para la carencia de un conocimiento «a priori», se corrige por medio de las conclusiones del razonamiento, a partir de comprender los Fundamentos, premisas y/o consideraciones.

Cuando no se hace una aclaración sobre el tema del cual se le atribuye que desconoce una persona o un determinado grupo de personas, entonces, se le considera como una ofensa.

**************************** ****************************
*Probabilidad: Método para inferir los resultados de algo, a partir de un índice; Hace referencia a los índices de datos sobre aspecto o atributo que puede adoptar algo y se ha de establecer a partir de un experimento o fenómeno aleatorio;
2.-Es la rama de las matemáticas que estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.

**************************** ****************************
*Posibilidad: Hace referencia a la permisibilidad por parte e las leyes para que se ejecute un acto, se desarrolle un fenómeno y/o la aceptación que tiene la manifestación de un hecho, realidad, operación, proceso, evento, situación, suceso u ocurrencia especificada, aunque sea incierto o no su acontecer en la realidad.

**************************** ****************************
*Existencia: Cualidad dada bajo un contexto predefinido y/o preestablecido, que se puede afirmar sobre aquello que podemos hacer referencia y/o caracterizar de forma objetiva y/o subjetiva.

El cuestionamiento sobre la existencia de algo, se debe basar en uno de estos:
– ¿Dónde?
– ¿Cómo qué?
– ¿Con base en qué?

**************************** ****************************
*Objetividad: Certeza sobre los indicadores de aquellos atributos o parámetros contemplados, con base en conceptos basados en algo que es objeto y sea real, según aquello que se ha podido percibir en un medio.

Se contempla como un grado y/o índice de confianza y certeza de un:
a.- Ente Teórico: En cuanto es definido, según las temáticas que abarque.
b.- Entes Físicos: En cuanto se conceptualiza con datos empíricos sobre sus interacciones, acotándolas de forma ontológica con lo que corresponde a temáticas aplicadas a las interacciones física de dicho ente.

Cuando se tratan objetivos y/o propósitos, se es objetivo en cuanto estos se definen, tomando en cuenta su viabilidad, para ser desarrollados por algún ente, considerando la situación en que se desenvuelve, así también podrá ser definido a dicho ente, al cumplir con una función dada con dicho objetivo, cometido y/o propósito.

**************************** ****************************
*Subjetividad (que puede ser interpretado por cada quien): Cuando existen y/o se desarrollan interpretaciones y/o comparaciones, se está tomando sobre los juicios, de manera a priori, ciertas referencias sobre el contextos y/o situaciones, que se pueden tomar en consideración para la variación de un postulado, planteamiento y/o idea, como condiciones que hacen posible dicha interpretación, sea una posición, configuración, contexto y/o situación, estas se considerarán como parte de una correspondiente perspectiva, permitiendo de esta forma desarrollar variaciones sobre dichos postulado, planteamiento y/o idea, pero debiéndose de considerar como variable dependiente de las condiciones anteriores, y en función de su interpretación y tomando en consideración la existencia de las posibilidades que pueden aventurarse dentro de cada contextos y/o situaciones en el cual se encontraba el o los individuos.

COMPARACIONES:
Cuando se comparan los entes, se consideran como elementos, para considerar sus variables, dado que se expresan para una operación, por lo general, no se desenvuelven en el mismo medio o no se suelen corresponder con las mismas unidades, ya sea debido a que se consideren como distintos tipos de entes, entonces, se debe de realizar una proyección y/o estimación de las variables que le conforman, para poder operarlas en un medio de abstracción conveniente para dicha operación, siempre que las operaciones a considerar y desarrollar correspondan con el sistema de leyes en dicho medio, y no se base solo en patrones y tendencias estadísticas, lo cual generaría conclusiones imposibles.

1.- Comparar Entes Físicos, tomando como referencia a Entes Teóricos, previamente concebidos: Se pueden establecer ciertas condiciones, como un grado, índice y/o margen de confianza para el sujeto, se desarrolla una descripción del ente físico, donde se puede considerar ciertas condiciones necesarias y suficientes, para que estas descripciones puedan corresponder de manera ontológica con el ente teórico, ya sea por medio de la contrastación, entre los datos que sean percibidos, con aquello que se concibe como un patrón, fenómeno, una noción, una proporción, señal, signo, orientación, indicación, recomendación, concepto, o bien sea la ausencia de alguno de los anteriores, o simplemente aquello que tenga un sentido semiótico, desde alguna perspectiva, los cuales puedan adquirir algún significado, para con el objetivo de ser interpretados por el sujeto, y ser asociados con el ente teórico de referencia.

2.- Comparar Entes Teóricos, tomando como referencia a Entes Físicos: Las características y datos de cada ente físico, servirán para considerar como objeto al ente físico, al acotar y/o delimitar la forma y/o información correspondiente a dicho ente, tomando en consideración, las características del medio en que se encuentran y las perspectivas que se asumen de manera subjetiva, pero más importante, es considerar como margen de referencia aquellas dimensiones que se usaron como las variables que representan las interacciones que corresponden con dichos entes físicos, puesto que esto le permitirá ser considerado como un elemento, puesto que estas serán corresponderán con las unidades, las cuales se emplearán de manera secuencial para contrastar con las dimensiones expresadas por el ente teórico en su correspondiente modelo y/o conceptualización, recordando que sebe concebirse desde una temática, y con las cuales el ente teórico se desempeña y representa su forma y/o información, en dichos modelos.

3.- Las comparaciones de entes con medios equivalentes, suelen poseer el mismo margen de trabajo y operación, con lo que las comparaciones suelen marcar las diferencias y/o los errores que se pueden encontrar en los valores de los elementos que se plantean sobre los entes en su concepción.

**************************** ****************************
*Signo (del vocablo latino “signum”): Elemento que se puede discernir y/o diferenciar en un medio, es la unidad constituyente de todo lenguaje, por medio de su uso, se puede discernir, clasificar, generar datos, o establecer acciones, operaciones, parámetros y características; Puede representar algo que se encuentra en un medio o contexto, empleando un sustituto, en cuanto guarde semejanzas en sus cualidades (ícono), relaciones (índice) o por convención (símbolo), sirviendo como un equivalente o como un análogo en otros medios y/o contextos, dependiendo tanto del lenguaje como de la perspectiva que se emplee como referencia, brindando a los interpretantes de dicha perspectiva, un correspondiente significado sobre el signo, permitiéndoles tanto acotar como discernir las operaciones y los conceptos.

**************************** ****************************
*Elemento (Del latín “elementum”):
1.- Es como se considera a algo que hace parte, sea constituyente o pieza integrante de algo y/o sea una proyección de algo sobre las dimensiones de un determinado medio, tomando existencia al encontrarse siguiendo las leyes y principios en un medio y/o lugar, caracterizándose por poseer una posición y/o configuración, cuando posee una referencia. Puede funcionar en conjunto como una unidad dentro de una estructura jerárquica de un sistema, ente y/o entidad, caracterizándose así al poseer también un sentido dentro de este.
Se hace referencia a un elemento, cuando se habla del modo de uso, posición, configuración y/o sentido, siendo estas las variables con las cuales se caracteriza, y dada dicha información establece la existencia de un orden y/o estructura sobre este.

ENTE COMO COMPONENTE Y/O ELEMENTO: Cuando un ente se encuentra ocupando dimensiones y/o posee una configuración y/o sentido en un medio o estructura, desarrollando procesos dentro de un sistema, dentro de las posibilidades determinadas por las leyes en dicho medio, y/o cuando por medio de la percepción del medio, sea por el proceso de la intuición, se expresa su interacción en dicho medio, adquiere una existencia abstracta, donde en su desarrollo, el ente interactúa por medio de una “acción” con aquellas dimensiones de un medio dado, permitiendo de esta forma su percepción, entonces, se debe tener en cuenta que ya no se está haciendo referencia a este como un “ente”, en un sentido objetivo, sino que se está considerándolo como un “elemento”, en un sentido existencial y/o fenomenológico, correspondiendo la forma en que dicho ente representa, transmite y/o proyecta su idea, orden y/o la información, correspondida con su dimensionalidad, es decir, con una configuración, sentido y/o posición, que serán asignadas como variables, dada una referencia en dicho medio, estructura, sistema, temática, y de forma similar, asociarse con su descripción e interpretación, basada en la intuición para su conceptualización, sea dentro o para otro ente y/o entidad, para que cumpla con una funcionalidad en algún tipo de sistema, o por lo menos no obstruya con el propósito de este.

OBJETO COMO COMPONENTE Y/O ELEMENTO: Cuando un objeto se encuentra ocupando dimensiones y/o posea una configuración y/o sentido, en un espacio o conjunto, entonces se debe hacer referencia a este como un “elemento”, donde adquiere variables que corresponden con una posición, sentido y/o configuración dimensional u organización, que corresponderá con el orden en dicho medio, con base en sus propiedades y condiciones.
2.- Elemento Químico: Aquellos constituyentes de la materia, no pueden ser descompuestos en otros más simple mediante reacciones químicas, representan a la clase de átomos que presentan el mismo número de protones en su núcleo, ordenándose en la tabla periódica según su peso atómico, clasificados en grupos, donde se ilustra la separación entre los metales y los no metales, así como los elementos nobles, en el grupo 18 (8A) de la tabla periódica (la última fila a la derecha) entre diferentes temáticas para abordar.
3.- Elemento Físico: Hace referencia a aquel elemento que es capaz de interactuar de forma física con otros elementos.

**************************** ****************************
*Medio (Contexto): Se trata de un Conjunto, se constituye fundamentalmente en un conjunto de principios, condiciones y/o condicionamientos, que hacen posible alberga Elementos, los cuales pueden adquirir un sentido estando dentro del contexto que se le corresponde.

Este concepto parte de la Teoría de Conjunto para definirse.

**************************** ****************************
*Objeto (“ob-jeto” – “en frente de mi”): Aquello que posee forma o información, se le puede asociar estados, cualidades o atributos, puede adquirir propiedades sobre sus interacciones al cumplirse determinadas condiciones estando en un determinado medio.

OBJETO COMO ELEMENTO: Cuando un objeto se encuentra ocupando dimensiones y/o posea una configuración y/o sentido, en un espacio o conjunto, entonces se debe hacer referencia a este como un “elemento”, donde adquiere variables que corresponden con una posición, sentido y/o configuración dimensional u organización, que corresponderá con el orden en dicho medio, con base en sus propiedades y condiciones.

Cuando un estado, cualidad o atributo del objeto cambia, entonces dicho estado, cualidad o atributo ya no le corresponderá al objeto, sino que será una consecuencia o implicación de su interacción y/o proyección de este con algo en el medio.

Cuando el objeto adquiere más de una forma, desarrolla procesos, se transmuta o su información adquiere diferentes valores simultáneamente y/o cambian, entonces, dicho objeto dejará de ser considerado como tal y pasará a ser el conjunto, estructura, aglomerado, sistema o sustancia con elementos que le conformen, volviéndose un “concepto”, en caso de no estar conformado por otros elementos y/o al manifestarse en sus estados o conjunto de variables cambios que no son equivalentes entre sí, al considerar sus dimensiones sobre lo que se manifiesta en la naturaleza del medio, entonces ya no será considerado como un objeto ni será real, sino que será considerado como una ilusión y/o proyección provocado por un fenómeno u otros elementos en el medio, o en un sentido más general como un “ente” pero no como “objeto”.

Durante el proceso de transmutación en algo considerado como objeto, tiene que existir equivalencia entre la cada transición, lo que solo debe de cambiar es el orden y la estructura de los elementos que lo conformaban, esto puede cambiar las propiedades del objeto resultante en sus interacciones con el medio.

OBJETO COMO ENTE: Los objetos no poseen un propósito o función por sí mismos, puesto que ambas se conciben de sus propiedades, cuando de una situación este interactúa con un determinado medio, donde al considerar el comportamiento y naturaleza de dichas propiedades, se puede concebir su función, mientras que para el propósito se logrará al concebir al “objeto” como un “ente”, suponiendo que como “ente”, también posea elementos concebidos para interactuar con el medio y realizar dicha función o propósito.

La forma en que los elementos interactuarán como parte del ente, servirá para conceptualizarlo o para definir el propósito de dicho ente.

OBJETO COMO OBJETIVO: Cuando se parte de un comportamiento, sea una función, naturaleza o de algún tipo de propósito, meta o finalidad, para ser considerada como un objeto a alcanzar o a concebir, estableciendo una “Situación”, entonces, dicho objeto no sería un “ente”, sino que sería un “objetivo”, el cual puede ser desarrollado por un determinado tipo de ente, con lo cual, se puede partir del comportamiento deseado de una variable o función, en su respectiva dimensión, para desarrollar una acotación sobre la concepción del ente o entidad, donde ahora se considera al “ente” como un “elemento” en un medio, o bien, se puede partir de establecer el tipo de variable que serán relevantes en el propósito del ente, para definirlo.

«Los Juicio sobre Nosotros mismos, sirven a nivel cognitivo para generar un Deseo u Objetivo.»Ramiro Galindo.

**************************** ****************************
*Fundamento: Son el conjunto de criterios que se establecen para considerarse en los juicios, los cuales, desde una perspectiva, se establece la existencia del fundamento, al desarrollar de manera coherente una relación, que permita identificarlo sobre los elementos presentes en una realidad o situación, donde dicha relación debe de sostener los Principios y la Lógica descrita dentro de una temática.

Los Fundamentos pueden ser Materiales o Inmateriales.

Se forman y/o construyen a partir del conjunto de Principios presentes como base para establecer un soporte material o dominio para una disciplina, así como partir del conjunto de Definiciones y Conceptos en un Lenguaje, el cual debe de implicar dichos principios, con el que se podrá construir una estructura lógica y coherente sobre los planteamientos, así mismo, a partir de la lógica, son ocasionalmente reducidas o simplificadas de manera sistemática, cuando un criterio está implícito en otros.

En su denominación, se caracterizan en ocasiones por poderse reconocer al acompañar el concepto en que se centra con un sufijo «-ismo» o «-ista».

Delimitan de manera sistemática los planteamientos inductivos que puedan ser dados para analizar determinado tipo de situaciones, con lo que con estos es posible desarrollar Teorías como planteamientos deductivos de forma eficiente y/o sistemática.

Los Fundamentos permiten crear y/o desarrollar una perspectiva a partir de la Atención y/o desarrollar una intervención a partir de una Intención.

No se debe confundir una Teoría o Planteamiento con el Fundamento que la sostiene, puesto que los Fundamentos son Criterios que dan permiso para crear una perspectiva, mientras que las teorías son construidas a partir de los planteamientos lógicos producto de dicha perspectiva, de esta forma, al establecerse o modificarse en su construcción dichos fundamentos, no se esté perjudicando la veracidad y/o implicaciones de dichos planteamientos, sino que se desarrollan cambios en cuanto a la interpretación, la coherencia y la lógica presente en estos.

*Fundamentos Inmateriales, no Materiales, Axiológicos, Personales y/o Culturales: Estos Fundamentos se sustentan como criterios que siguen de un conjunto de principios, los cuales entrarán a condicionar la realidad, y con la voluntad de un sujeto responsable, establecer una idea o diseño al aprovechar la naturaleza de aquello que se encuentre en dicha realidad, lo cual se logrará a partir de la atención y/o la intención de los sujetos y/o recursos que intervengan en la misma, por lo general, consistiendo este proceso en establecer por medio de la aprobación o desaprobación, a partir de cierto esquema de juicios, así como del uso de técnicas que permitan referir a ciertos índices de error, certeza y/o confianza, en cuanto estos sirvan para ser referentes de la realidad para una conciencia, jugando un papel que sirva para dar sentido y/o valor a aquello que pueda ser parte de dicha realidad, lo cual permitirá que por medio de la argumentación esto sea demostrable.

Los Fundamentos Inmateriales han sido difíciles de asimilar y manejar por parte de la Humanidad, y aún así, esto sigue conduciendo a generar una suerte de dependencia sobre aquel o aquellos sujetos a tales fundamentos.

Los Fundamentos Inmateriales, al centrarse en la ejecución de un determinado diseño o propósito, puede estar dado con base en:

  • 1.- Lo que se Tiene: Serán criterios presentados para establecer aquellos factores materiales que hacen parte de la condición en la cual se encuentra el Sujeto, así como de los elementos y factores que hacen parte de su realidad, esta consideración no hace referencia a aquello que represente una proyección y/o expectativa hacia el futuro.
    Se hace uso de los juicios con cópula con base en lo que se «tiene» para poder expresar este tipo de fundamentos inmateriales.
    La condición para soportar los Fundamentos Inmateriales, basados en «Lo que se Tiene», radica en el reconocimiento de la capacidad de el o los Sujetos, para dar por hecho que existe la capacidad, para establecer un Vínculo y/o Factor que determine dicha capacidad, para soportar aquello que se presume tener.
  • 2.- Lo que se Necesita: Serán criterios dados para el planteamiento de aquello que pueda representar una afectación o trascendencia del sujeto, ya sea por ausencia o presencia de un conjunto de factores que pueden alterar el sentido que se tenga por espectativa y/o de manera presente en la condición del ser.

    Este Fundamento se basa en el silogismo filosófico, el cual está definido para «necesidad»:
    * A no puede ser conjunto de C si B no es conjunto de D
    por tanto:
    * A «necesita» que:
    B sea conjunto de D
    para que se cumpla la condición en la que
    A pueda ser conjunto de C.

    La condición para soportar los Fundamentos Inmateriales basados en «Lo que se Necesita», radica en el reconocimiento del conjunto de Requisitos que permitan o afecten, debido al mantener y/o cambiar la condición y/o representación del sujeto, para que este consiga desarrollar o alcanzar la consecución del mismo en la realidad, para conseguir aquello que se ha establecido como la necesidad en el ser  para el sujeto.

  • 3.- Lo que se Quiere: Serán criterios dados para el planteamiento de aquello que se pretenda proyectar y/o alcanzar por parte del Sujeto, siendo este estado algo que se encuentre dentro de su posibilidad realizar, como un propósito planteado para materializarse en la Realidad.
    Para poder expresar este tipo de Fundamentos Inmateriales, se deben plantear como juicios con base en «la postura», continuado de otro verbo en el predicado, que expresa aquello que es objeto de deseo o que sirva para proyectarse en el sujeto.
    La condición para soportar los Fundamentos Inmateriales basados en «Lo que se Quiere», radica en el reconocimiento del conjunto de Factores a desarrollar, y que se encuentran dentro de las posibilidades en el alcance del sujeto, con los que se pueda contar para determina su Preparación como Disposición para dar materialización a su propósito en la Realidad.

Compromiso Ético – Material: Para la satisfacción de los Fundamentos Inmateriales, es necesario desarrollar una relación entre un sujeto con la realidad, en donde se debe adoptar una posición, en la que el consumo de aquellos recursos que se encuentran a disposición por parte del sujeto, sea dado de manera que exista un valor y/o sentido justificable, por tanto, para desarrollar esta relación, es necesario la materialización sobre aquello en que se abordará dicha relación, con el objetivo de establecer una ética, así como el compromiso del sujeto con el medio.

Gestión de Áreas de Conocimiento: Para el proceso de la satisfacción del Fundamento Inmaterial, se asumirán los proceso de gestión, en función del alcance de los objetivos y/o propósitos, para esto se recomienda realizar un Plan de Gestión, que permitirá desarrollar una idea de la realidad, para la definición de los acontecimientos, eventos y/o fenómenos, así como la administración de los recursos, en medio de las posibilidades que podrían darse al desarrollar las alternativas que serán presentadas como rutas de acción, permitiendo consecuentemente determinar la delegación de las responsabilidades de las actividades a desarrollar, logrando el cometido de cumplir con buenos índices referentes a los criterios fundamentales establecidos por los interesados, permitiendo de esta forma considerar el azar y la incertidumbre como parte de las posibilidades a tratar, para alcanzar la condición propuesta como propósito, dentro de las expectativas sobre el estado de una cierta situación esperada.

Monitoreo y Control: Al ser la realidad algo que se puede interpretar desde distintas perspectivas, no dependen de una temática particular para su análisis, ni necesita depender del uso de un sistema de lenguaje completo o coherente, pero debe ser objetivo, por tanto necesariamente decidible, lo que permitirá el desarrollo del sentido y/o valoración dentro del esquema de juicios planteados por los Fundamentos Inmateriales, el cual será dado por parte de el o los individuos interesados, en cuanto tengan la capacidad de administrar y/o tomar decisiones, en el momento de establecer un Diseño, Proyecto y/o Propósito.

**************************** ****************************
*Argumento: Son aquellos planteamientos empleados para expresar de manera explícita y coherente una situación y/o realidad, correspondiendo esta con un conjunto de ideas, conceptos o información, siendo la demostración, ya sean del tipo de demostración completa o incompleta, o basada en la experiencia, lo que le da un soporte a cada argumento.

Los argumentos deben ser coherentes con los Fundamentos que se corresponden para cada situación.

Se pueden clasificar según expresan:

  1. Una Evidencia o un Análisis: La diferencia entre una evidencia y un análisis, es la complejidad de la relación entre los signos y su sentido.
    • 1.a.- Evidencia: Expresado como un Dato (Cuantitativo o Cualitativo) sobre una Condición o Estado de algo en la realidad, ofreciendo de esta forma un apoyo empírico el planteamiento de la situación.
    • 1.b.- Análisis: Expresando de forma analítica un orden, posibilidad, relación, patrón, comparación, asociación y/o similitud dado según cierta perspectiva con dicha situación y/o realidad, la cual puede estar fundamentada al hacer uso de los principios, conceptos y definiciones que se deben de cumplir según ciertas temáticas aplicadas a dicha situación; Recordando que no es lo mismo un «Argumento» que un «Fundamento».
  2. Una Interpretación: Expresado como una conclusión de un razonamiento, el cual, de manera objetiva, siga con la lógica pertinente dentro de las temáticas aplicables a dicha situación, y permita plantear una idea de la situación con dicha conclusión.

**************************** ****************************
*Galimatías:

Problemas Complejos:

Se debe considerar hacer énfasis en que para poder lograr ser certero en el desarrollo de ciertos planteamientos inductivos, durante procesos en los que existen diferentes etapas o situaciones, es necesario desarrollar un análisis crítico sobre los juicios que permiten considerar aquello que hace parte de cada etapa y/o situación de manera particular:

-Asegurarse de considerar todos los casos y posibles situaciones que pueden surgir como consecuencia de cada etapa, dada las posibles interacciones y/u operaciones, logrado a partir de desarrollar planteamientos deductivos, donde podemos también podemos establecer determinados criterios, los cuales son establecidos según sirvan para lograr el objetivo propuesto, y no se contraponga con los fundamentos que hacen parte de dicha etapa y/o situación.

-Se debe de comprender las leyes y la lógica que hacen parte de cada situación, y mientras una decisión cumpla con los fundamentos que la respalden, ayudándose por medio de un sistema de lenguaje, permitiendo a partir de los criterios establecidos de un objetivo, desarrollar razonamientos complejos, haciendo uso de nuestra capacidad de atención al momento de desarrollar premisas con la emisión de los juicios que verifican nuestros planteamientos inductivos.

-Establecida una cierta situación difícil de manejar, se debe de lograr identificar el como se debe de considerar los factores determinantes que intervienen en esta, a partir de adoptar diferentes perspectivas, agotando de esta forma cada parte subjetiva, el cual se logra al tomar dichos factores como parte de diferentes tipos de sistemas, en cuanto estos logren cumplir los criterios para valorarse y/o darse sentido según cierta referencias, posteriormente hacer uso de diferentes combinaciones operativas, como también deben cumplir con los fundamentos que competen y principios que que cumplan con los criterios para alcanzar con el objetivo planteado, así como también estar preparados para desarrollar el replanteamiento de dicha perspectiva, en una serie de consideraciones, hasta lograr cumplir con los criterios del objetivo.

*Agotar las perspectivas, partes subjetivas.

Al Integrar un conjunto de Fundamentos con un conjunto de Argumentos, podemos tener:

1.- Una Observación.
2.- La Creatividad.
3.- Una Decisión.
4.- Una Explicación.

El Relativismo Cultural le quita valor a la creatividad y todo lo que sea producto de la unión de Fundamentos con Argumentos.

**************************** ****************************
*Observación: A partir de la integración de un conjunto de:

  • – Fundamentos Materiales.
  • – Argumentos basados en Evidencia.

Se establece un vínculo, que relacione como propiedad algo que sea objeto material, con algo que sea elemento en una realidad.

**************************** ****************************
*Creatividad: Es la capacidad para crear sentido y/o darle un nuevo valor hacia diversos tipos de:

  • Elementos Conceptuales: A través de la inteligencia y/o la imaginación.
  • Elementos Físicos: A través de la experimentación.

Considerando y atribuyéndole a la disposición del conjunto de elementos una apreciación como:

  • Objeto: Permitiéndose la libre manipulación, sea aleatoria o cuasi-aleatoria, de la forma y/o información, así como sus atributos y propiedades de la disposición del material considerado como objeto.
  • Ente o Sistema: Permitiéndose la libre manipulación, sea aleatoria o cuasi-aleatoria, de la estructuración, jerarquía, organización, orientación y/o sentido de los elementos y sus respectivas interacciones, procesos, actividades y/o operaciones desarrollados por los mismos, por lo que el producto de esta serán las bases de metodologías, técnicas y/o estrategias.

Para concebir algo, a lo cual se le pueda atribuir algún tipo de reconocimiento y/o genere algún grado de satisfacción, que según la Teoría de Longoria Ramírez, en su obra «Pensamiento Creativo», en donde, según el grado de afinidad del individuo hacia los elementos físicos o conceptuales, la creatividad se distribuya según un sentido o semántica, siguiendo la siguiente clasificación de los Tipos de Creatividad:

  • Plástica.
  • Fluente.
  • Filosófica
  • Científica.
  • Inventiva
  • Social.

La Creatividad y el Azar:
Para desarrollar la creatividad, no es necesario disponer de un Fundamento Inmaterial como una voluntad ni un objetivo, así como tampoco de una estrategia, diseño o pasos predefinidos, por lo cual, es posible atribuir a entes que hacen uso del azar, como la naturaleza, la capacidad de la creatividad, como si se tratase de una facultad intrínseca de la misma.

La Creatividad y la Innovación:
Para reconocer la creatividad, es necesario poder afirmar que se ha creado algo, o en su defecto, que se ha innovado sobre el uso y/o implementación de algo en algún campo de aplicación.

Las Personas Creativas y las Personas Tóxicas:
Si la creatividad es la capacidad para darle un nuevo valor y sentido a las cosas, la degradación de los valores sería la característica principal de las personas tóxicas, sin embargo, las dos personalidades cumplen con la capacidad con alterar el sentido, y por ende, cambiar el orden previamente establecido.
La persona tóxica dañará el sentido y/o valor, con el fin de fomentar un estrés perpetuo sobre los demás, consecuentemente se erigen estructuras del orden, que tratarán de competir contra estas, mientras la persona creativa solo pedirá acceso a recursos que le serán negados por dichas autoridades, impidiéndole desarrollarse plenamente.

**************************** ****************************
*Ingenio: Es una habilidad, con la cual, a partir de la integración de un conjunto de:

  • – Fundamentos no Materiales, Personales y/o Culturales.
  • – Recursos (Argumentos basados en Evidencia)

Se pueda implementar elementos simbólicos, los cuales se le corresponderá una idea que satisface el Fundamento de la Creatividad ya mencionado.

Una vez establecida esta idea pueda ocasionalmente ser materializada, en cuanto dichos símbolos puedan ser identificados y/o reconocidos en una realidad, los cuales según el criterio que se tenga como fundamento, se establezca y/o considere que dichos criterios se cumplen en dicha realidad.

Los argumentos basados en evidencias, pueden estar presentes en la imaginación como su contexto de realidad.

**************************** ****************************
*Objetivo: Se consigue con estos plantear una situación, la cual que cumpla con un conjunto de criterios establecidos como Fundamentos Inmateriales, con el que se procederá de manera lógica, comenzar su planteamiento con un verbo conjugado en infinitivo, que servirá para presentarse este en un planteamiento inductivo, como un juicio sobre un sujeto.

Los Objetivos pueden ser:

  • -Objetivos Generales
  • -Objetivos Específicos

**************************** ****************************
*Decisión: A partir de la integración de un conjunto de:

– Fundamentos no Materiales, Personales y/o Culturales.
– Argumentos basados en Interpretación.

Se parta de manera consciente desde la perspectiva que desarrolla una interpretación, la cual parte de los datos relevantes y que sean idóneos ante el contexto de la realidad, situación y/o sus condiciones, para comprender cada posibilidad, así como las consecuencias de cada actuar, que se pueden tomar para dar sentido a una actitud y postura, la cual se pueda corresponder con los criterios que subyacen en los fundamentos del sujeto que será responsable de los actos consecuentes.

La Interpretación se desarrollará tomando y/o desarrollando juicios, que permita darle un sentido a una situación y/o realidad, según los criterios dados como Fundamentos no Materiales, Axiológicos, Personales y/o Culturales.

Se puede determinar una decisión, haciendo uso de procesos lógicos para establecer el actuar, partiendo de establecer las posibles acciones, operaciones y/o interacciones que pueden desarrollarse en el contexto de la realidad, al comprender una situación con los argumentos, donde al tiempo se establecerá un sistema para considerar cada variables, estado y/o condición de los elementos en un medio o situación, o también, haciendo uso de las operaciones sobre las variables en los elementos del sistema.

**************************** ****************************
*Explicación: A partir de la integración de un conjunto de:

– Fundamentos Materiales.
– Argumentos basados en Interpretación.

Se logre corresponder de manera satisfactoria, para considerar los factores que intervienen en una situación.

Las explicaciones pueden ser de tipo:

  • – Explicación deductiva.
  • – Probabilística.
  • – Funcional.
  • – Genética.

**************************** ****************************
*Garantía: Es un condicionamiento dado sobre un Constructo, desarrollado con el propósito de asegurar, con algún sistema y/o mecanismo que sirva para comprender los soporte fáctico presentados como argumento, y tenga efectos sobre elementos que sirvan de soporte material, para validar la no vulneración ni incumplimiento de cierta normativa, que representan y/o hagan referencia hacia la existencia de una relación entre un Constructo y un Dominio.

Donde:

  • El Constructo: Sean acuerdos, producto, postulados o planteamientos.
    Se debe constituir, valiéndose del cumpliendo de determinado conjunto de principios y metodologías, y servirá para dar representación a lo que es objeto tras la idea misma del constructo, y sobre la cual se pretenda dar alcance con la garantía.
    La definición del «Constructo», se basará en la «Lógica Clásica«.
  • El Dominio: A manera de existencial, sean temáticas, contextos, espacios y/o tipo de situaciones. En este existen contenidos un conjunto de criterios y/o Fundamentos, ya sean Materiales y/o Inmateriales, que puedan ser competentes para dar sentido, definición e interpretación al Constructos.
    La definición del «Dominio» se basará en la «Lógica Intuicional«, (no se cumple el «Principio del Tercer Excluido«).

Garantía en las Ciencias y en las Disciplinas
Toda disciplina debe dar garantía de algo para ser considerada como disciplina.
Toda Ciencia, como disciplina, brinda una garantía sobre sus postulados.

**************************** ****************************
*Criterios: Lo que se establece para dar forma a un planteamiento.

**************************** ****************************
*Condición (Del latín “Condicĭo”): Es lo que es expresable de forma abstracta, por medio de una proposición, ya sea mediante un juicio categórico o valorativo sobre un ser, siendo este juicio coherente y racional cuando se desarrolla de manera ontológica, para que sea captado en un nivel cognitivo, caracterizando con una cópula a una variable, atributo, relación, cualidad o estado, sea de una situación, evento, interacción, elemento o ente, considerándolos así como «Objeto», y que dado unos fundamentos, expresan y/o definen las posibilidades para una interpretación con un sentido y/o con una proyección sobre un valor, dado como un límite, comportamiento, naturaleza y/o propiedad de dicho objeto.

De la integración coherente de ciertos principios, donde se desarrolle un proceso existencial, se formará una Materia.
De la integración coherente de ciertas condiciones, donde se desarrolle un proceso fenomenológico, se generará un Ente y/o Entidad.

Condiciones Necesarias y Suficientes: Cuando se establece una proposición, que funciona como un requerimiento y/o criterio para el comportamiento y/o naturaleza de un Ente y/o Entidad, pueda ser por ejemplo sobre un Sistema o de un Medio en particular, se deberán de establecer consecuentemente, a partir de una «lógica proposicional», unas condiciones para que dicho comportamiento o naturaleza sea manifiesto, las cuales pueden ser:
-Condiciones Necesarias: Al decir que A es necesaria para B, estamos diciendo que B no puede ser verdadera a menos que A sea verdadera, o que cuando quiera, donde quiera, o como sea, A es verdadera, si B lo es.
-Condiciones Suficientes: Al decir que A es suficiente para B, estamos diciendo precisamente lo contrario: que A no puede ocurrir sin B, o cuando sea que ocurra A, B ocurrirá. Es decir, que el hecho de que exista fuego es suficiente para que haya humo.

Estas representan para el lenguaje una herramienta bastante robusta, con resultados que cambian dependiendo del modo en que se use, para poder desarrollar análisis y síntesis de cualquier cosa.
Por ejemplo:
-Al hacer uso de la lógica, al establecer las condiciones de una situación-problema, se pueden determinar las condiciones de una buena respuesta.
-Una conclusión se puede obtener de una premisa que exprese la naturaleza de algo y una condición.
-Una condición sobre un sujeto puede ser un objetivo o un deseo.

Nota: Por medio del juicio, se puede conocer «a posteriori» (después de una experiencia), la condición de un objeto físicos, obteniendo la forma o información de dicho objeto, mientras que con las conclusiones del razonamiento, se puede partir de manera «a priori» (antes de una experiencia), obteniendo de las relaciones, asociaciones y dependencias implícitas, la definición de un objeto teórico, conceptual o ideal. (Leer C.R.P. de E. Kant)

*Condicionamiento (De condicionar y el sufijo -miento)El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay tres tipos básicos de condicionamiento:

  • Condicionamiento clásico, en el cual un estímulo que no producía una respuesta es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta.
  • Condicionamiento operante, en el cual la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o un reforzador.
  • Aprendizaje vicario, en el cual se aprende por estímulos vistos por el sujeto, imitación de conductas

La principal diferencia entre condicionamiento clásico y operante es que en el condicionamiento clásico no hay posibilidad de escaparse de dar la respuesta prevista y en el condicionamiento operante la persona tiene la facultad de elegir una conducta que repetirá o no según el resultado. En el condicionamiento clásico se actúa sobre el estímulo y en el operante sobre la respuesta.

*Condición Lógica: Enunciado que expresa mediante una operación, dado el cumplimiento de una condición, se permita desarrollar una decisión, consecuencia y/o resultado.

**************************** ****************************
*Principios: Son enunciados que definen las condiciones y/o condicionamientos para que se desarrollen, mantengan y/o eviten ciertas situaciones.

Determinan los Fundamentos de una temática, al establecer ciertos criterios, planteando lo que es posible y/o permitido en un medio, ya sea sobre el sentido y/o valor de algo, los cuales se deben de considerar al momento de desarrollar una interpretación de la manera correspondiente.

Se construyen dentro de una temática de manera intelectiva, haciendo uso de un lenguaje para definir y/o concebir un tipo de situación. Los principios se analizan desde su correspondiente perspectiva y/o temática al momento de desarrollar juicios y/o razonamientos sobre las condiciones y/o condicionamientos de un tipo de situación, caracterizándose por guardar similitudes y/o compartir un orden, secuencia, patrón y/o asociación en común entre los elementos presentes y/o en la naturaleza de estos, trascendiendo así de las particularidades de cada situación.

Los principios pueden hacer referencia a:

1.- Condiciones Iniciales:
-Se definen por las propiedades y/o estados de un sistema, entorno o medio como si fuera un objeto, en cuanto posee una forma y/o información, dado un orden, expresados de manera correspondiente al valor de una variable como el valor dado según cierta referencia, que represente la magnitud de una dimensión en un medio, entorno o sistema.

2.- Condiciones que determinan el conjunto de posibles interacciones que se pueden desarrollar en un medio. (Ley)
-> Se definen según las interacciones-operaciones entre elementos.
-> Se conciben a partir del propósito de un ente y/o la voluntad o naturaleza del ser, o la restricción de alguna de las anteriores.

Dado un medio, los principios pueden ser:

*Influenciables: Cuando un elemento en un medio interactúa con otro elemento, afectando su naturaleza, modificando su situación, generando y/o anulando una consecuencia como resultado.

*No Influenciables: Cuando el principio corresponde con las condiciones del medio mismo.

De la integración coherente de ciertos principios, donde se desarrolle un proceso existencial, se formará una Materia.
De la integración coherente de ciertas condiciones, donde se desarrolle un proceso fenomenológico, se generará un Ente y/o Entidad.

**************************** ****************************
*Ley: Son postulados que determinan y/o establecen las consecuencias de una situación, teniendo como fundamento el cumplimiento de ciertos Principios, considerando el desarrollo de las posibilidades, durante el desarrollo de uno o de un conjunto de operaciones presentes en dicha situación.

Deben ser expresadas dentro de un medio, contexto y/o dominio, expresando el tipo de consecuencias y/o el resultado pertienente a un determinado tipo de situación.
Se hacen cumplir, al aplicarse después de la ejecución de uno o un conjunto de acciones u operaciones, durante los fenómenos que se manifieste durante las interacciones entre individuos o entre elementos.

Las leyes deberán de ser consecuentes con un correspondientes conjunto de principios previamente establecidos, dados hacia un determinado tipo de medio, así como la obligación de tomar en cuenta aquellas consideraciones que pueden encontrarse dentro de las temáticas que se aborden sobre las variables para dicho contexto o dominio.

Las leyes que se aplican sobre objetos, así como los que se expresan en la ciencia sobre elementos reales, son permisivas, es decir, permiten la manipulación de las situaciones, por lo que no se usan para evaluar la responsabilidad de las personas, al intentar conocer lo que dicha persona puede hacer en el ejercicio de su libertad, sino que están enfocados a expresar un resultado o consecuencia de una acción o de uno o un conjunto de operaciones, dada una situación concernientes a una temática, por lo general como aspectos estudiados de carácter fenomenológico, siendo las leyes abarcadas en la disciplina científica aquellas que han sido comprobadas y dan su garantía a través del método científico, haciendo uso de los Fundamentos y cumpliendo con los Principios Científicos, tales como el de Entropía de la termodinámica, el «Principio de Conservación» y el «Principio de Equivalencia». Las Leyes Científicas se destacan de otras, porque son definidas con expresiones en un Lenguaje Matemático, teniendo su efecto sobre las unidades y diversas variables de aquello que se encuentra expresado en dicha ley, esto es debido a que aquello que es real no puede dejar de ser espontáneamente ni aparecer de la nada, puesto que ya no sería real ni podría considerarse como objeto.

Las leyes que se aplican sobre la sociedad, a diferencia de las anteriores son restrictivas, por lo que sirven para evitar que se produzcan determinadas situaciones, se establecen por contrato social, siendo el orden algo establecido por los elementos de la sociedad, la cual durante un proceso de juicio, se establecerá la situación y según como sea planteada, se le otorgará poder a una entidad para ejecutar y aplicar las leyes concernientes a dicha situación, para determinar un resultado tras su ejecución según corresponda con dichas leyes, sin embargo, lo que compromete a las personas en la sociedad es la conciencia de estas, las leyes solo están ahí para recordar lo que es posible y lo que no, así como las consecuencias después de desarrollar ciertos actos en la sociedad. Estas leyes son construidas por medio de acuerdos entre las personas, sociedades y entes que le conformen, deben ser consideradas de forma integral como un sistema de leyes, y las cuales en su conjunto establecen un propósito, consecuentemente de los resultados y/o efectos que se generan con cada ley.

**************************** ****************************
*Teoría (θεωρία, «contemplar» «observar θεωρειν» «meditar»; De la familia etimológica de «teatro»): Es un planteamiento lógico-deductivo, el cual, a partir de los patrones que se encuentran en los parámetros, observaciones y/o proceder en los datos, tiene la capacidad de describir y/o expresar de:

  • Un Estado y/o Condición: Un modelo sobre el conjunto de elementos, procesos y/o fenómenos que acontecen sobre aquello que es objeto de estudio.
  • Un conjunto de Elementos, Procesos y/o Fenómenos: Un modelo y/o estructuración, ya sea por organización, consecución y/o jerarquización, que más adelante, posiblemente podría concebir en una explicación, una nueva clasificación y/o categorización, dados en dicho modelo y/o estructuración de dichos Elementos, Procesos y/o Fenómenos.
  • Unas Situaciones y/o Escenarios: Un modelo sobre el conjunto de eventos y/o acontecimientos que acontecen sobre aquello que es objeto de estudio.
  • Una conjunto de Eventos y/o Acontecimientos: Un modelo y/o estructuración, ya sea por organización, consecución y/o jerarquización, para posiblemente concebir en una explicación, la transición y particularidades, dados en dicho modelo y/o estructuración.

Constitución de una Teoría:
Las teorías hacen uso de la integración tanto de un conjunto de Fundamentos, ya sean materiales y/o inmateriales, así como de un conjunto de argumentos, que pueden ser hipotéticos.

  • Con los fundamentos, se podrá hacer uso del conocimiento tanto de las reglas como de las leyes que cumplen tales principios, así como la certeza de los juicios.
    – Los Fundamentos Materiales, son el conjunto de conceptos, definiciones y principios que se encuentran abarcados dentro de un contexto temático, y su uso debe ser respetado tanto para la emisión de juicios durante las observaciones, como para los planteamientos durante las deducciones que se pueden comprender de un contexto temático
    – Los Fundamentos Inmateriales, son aquellos criterios, que pueden representar una dependencia, intención u objetivo, pueden comprenderse e identificarse por tratarse como una posesión, obligación, necesidad, deseo, afecto, etc…, y representan en un contexto inmaterial, los valores axiológicos, personales y/o culturales.
  • Con los Argumentos, se podrán plantear eventos, situaciones o particularidades, los cuales son propios del contexto fáctico en la cual se están desarrollando las observaciones pertinentes.

Al ser las teorías una integración de estos conocimientos, se consideran en sí mismas como un constructo.

Es necesario que cada teoría se le tenga establecido un campo de aplicación, contexto y criterios bien definidos, y de manera coherente con el dominio de cada temática que pretende abarcar.

Etapas de una Teoría

  1. Perceptivo: A partir de la observación de un conjunto de datos relacionados entre sí, sin ser estos uno la causa directa del otro, sea posible desarrollar un análisis o estudio, considerándose cada juicio desarrollado sobre los parámetros de los elementos presentes como planteamientos diferentes, guardando tanto el campo de aplicación, contexto, la perspectiva temática, como la interdependencia entre cada uno como nuevos planteamientos propios de cada elemento presente en la observación, así como lo puede ser el orden cronológico en una secuencia de información, dicho campo de aplicación y/o contexto, es lo que le dará sentido a todos y cada uno de los planteamientos que se genere a posteriori, y se perderá todo sentido si dicho campo de aplicación y/o contexto no se respeta.
    Los Fundamentos bien planteados y con buenos criterios, permitirán desarrollar buenos juicios y certeros, ganando la propiedad lingüística de la decidibilidad, y estos a su vez, permitirán obtener datos útiles para desarrollar buenas observaciones, así como buenos planteamientos a posteriori.
  2. Deductivo: A partir de un conjunto de datos obtenidos tras la percepción y la observación, se desarrolla un planteamiento deductivo, que representará los patrones, relaciones y/o asociaciones, ya sea sobre la estructuración, el comportamiento o el conocimiento sobre la naturaleza de aquello que sea objeto de estudio, para desarrollar sobre sus parámetros y/o los datos presentes una generalización de los mismos. Dicho planteamiento es lo que se vendrá a conocer como la teoría en sí.
  3. Abductivo: Además de la teoría y/o el conocimiento del comportamiento o estructuración de los datos, dependiendo de si también se considera:
    • Presentar un caso y/o situación particular pertinente: Se puede formular a través de un análisis y estudio, para lograr concebir una conclusión.
    • Presentar un caso y/o situación hipotético pertinente: Se puede formular una predicción.
  4. Inductivo: A partir de la conclusión y/o predicción dadas por el proceso abductivo, así como de la observación en el proceso perceptivo, se tenga una expectativa tras la estructuración y/o consecución de los datos, en donde se espera que la existencia de un conjunto de datos iniciales, desencadene por el modelo hacia otro conjunto de datos hipotéticos finales, y en ocasiones, en sentido inverso, sea posible partir de los datos finales, y por medio del conocimiento sobre el proceso de deducción, concebir los posibles datos iniciales que representarán los elementos desencadenantes del proceso y/o fenómeno modelado, en este proceso inductivo se buscará la verificación de los datos hipotéticos y estimaciones del modelo con los resultados finales o los datos iniciales correspondientes al fenómeno y/o proceso reales en cuestión.
  5. Realimentación: Considerar las nuevas observaciones para volver a la deducción, y así a la verificación y/o corrección de la teoría.

Soportes de una Teoría:
Dado que las Teorías son construcciones que integran un conjunto de Fundamentos como de Argumentos, cada uno de estos debe ser soportados por su propio contexto, en donde:

  • Los Fundamentos serán soportados debidamente por el contexto temático y/o las respectivas áreas temáticas en la cual se verá abarcada la teoría, es decir, por los conceptos y principios de la temática a la cual se está dirigiendo la teoría.
  • Los Argumentos serán soportados por el contexto fáctico de los hechos, las cuales comprenden las demostraciones, ya sean completas o parciales, en donde las evidencias, así como los elementos materiales presentes, pueden tratarse como demostraciones, para dar sustento al soporte argumental de la teoría.

Explicaciones de una Teoría:
Siendo la parte argumental corroborada con los hechos, estos ocasionalmente requieren que se presente un tipo de conocimiento que brinde la coherencia, para conectar los diferentes escenarios argumentales, tanto hipotéticos como verídicos, dado que cada escenario posee un conjunto de elementos materiales que interactúa, operan y/o se relacionan entre sí, dicho conocimiento está comprendido por el conjunto o sistema de leyes y reglas, que brindarán la esencia de la causalidad para el desarrollo dinámico de los diferentes escenarios, datos y/o situaciones, mientras sean correspondientes con las temáticas que han sido de competencia con los fundamentos establecidos para la teoría, esto permitirá darle lógica a la teoría, sin embargo, al momento de plantear una teoría, tal conocimiento sobre los acontecimientos que se transcurren, no hacen parte directamente de la teoría en sí, sino que sirven para dar una explicación lógica a la misma.

Las Teorías, la intuición y las leyes.
La razón por la cual es necesario hacer referencia a un conjunto de escenarios, y no a los elementos presentes dentro de las observaciones, como los únicos que pueden ser objetos de estudio, es porque para la formulación de una teoría, no se cumple el principio del tercer excluido, el cual es requisito para tratar la estructuración y/o causalidad, como las ideas tras la relación entre los datos iniciales/desencadenantes y los datos finales/consecuentes, tras una observación de un proceso, la naturaleza y/o el comportamiento observado, o que se obtengan tras diferentes observaciones durante un estudio, por tal motivo, la formulación y/o pertinencia de una teoría sobre un estudio, se encuentra sometida bajo los principios de la lógica intuicional, y por esta razón, se encontrará destinada para dar estudio a partir de los elementos materiales presentes para formular una idea sobre las posibles relaciones que puedan existir tras un contexto, escenarios y/o situación, dado que el objetivo de la teoría es en esencia desarrollar una generalización de los hechos, incluyendo los acontecimientos de un conjunto de observaciones.
Esta es la razón por la cual las teorías no son leyes; Del mismo modo, el replanteamiento o redefinición de una ley, puede incurrir en la reformulación de todas las teorías que hagan uso de esta, sin embargo, dichas leyes, sólo tendrán alcance para darle una coherencia y consecución lógica entre cada situación, para dar explicación a la explicación implícita de cada teoría.

Funcionalidad de las Teorías
Las teorías, permiten adoptar una perspectiva, que sirve para contemplar los acontecimientos, datos e información sobre los eventos y las circunstancias tras estos, relacionándolos por medio de un conjunto de planteamientos, que se pueden corroborar, a partir de la abducción y la atención, para desarrollar nuevas hipótesis y conclusiones.

Comprobación o Refutación de una Teoría
Se puede refutar o afirmar con base en demostraciones de sus hipótesis, siempre que los fundamentos de los juicios de cada observación sea correcto, certero y verdadero, contrastando la correspondencia de la teoría con los datos obtenidos tras cada observación de las evidencias y los hechos fácticos de la argumentación, para determinar si dicha teoría es correspondiente o no con la situación, la realidad y/o la temática para la cual fue concebida, siguiendo tanto el campo de aplicación, contexto y criterios definidos en la teoría.

**************************** ****************************
*Teorías Científicas: Sirven para confeccionar modelos científicos de manera coherente, que interpreten un conjunto amplio de observaciones o de experimentaciones objetivas, en función de el o los axiomas o principios, supuestos y/o postulados, de la teoría, las cuales pueden ser sometidas al método científico, en cuanto los planteamientos logren brindar garantía científica.

**************************** ****************************
*HIPÓTESIS (del latín “hypothesis” que viene de un concepto griego “ὑπόθεσις”): Suposición que se le otorga un cierto grado de posibilidad o incertidumbre, desarrollados por medio de un planteamiento lógico-inductivo y/o la continuidad o consecución en la observación, permite desarrollar una estimación de base para iniciar una investigación o una argumentación, posteriormente se procede con la verificación de esta por medio de un juicio para poder incorporarlo al cuerpo de conocimiento.
Las Hipótesis no se les considera conocimiento verdadero, sino hasta que se demuestra o refuta por medio de un juicio verdadero, sin embargo, en ocasiones hacen uso de ciertas presunciones, premisas y/u otras hipótesis que deberán de validarse previo al planteamiento de la hipótesis que los abarca, una vez sean validadas, estas permitirán tanto el discernimiento como la asociación dado el contexto de determinadas variables y condiciones sobre los entes, objetos y/o elementos que se expresen dentro de las premisas validadas para la hipótesis.

**************************** ****************************
*Ciencia (del latín scientĭa ‘conocimiento’): Es una disciplina del saber y la contemplación, el cual se basa en la garantía de los postulados provenientes de información verídica, objetiva y replicable, desarrollándose como disciplina sobre los procesos concernientes a la adquisición y/o aplicación del conocimiento;
Los conocimientos científicos, son conocimientos que atravesaron la disciplina científica, por lo que debieron desarrollarse en el método científico, siendo la garantía que ofrece cada postulado sobre su campo de aplicación en la realidad, lo que avalará respectivamente la base de cada conocimiento en la ciencia.
Puede ser:
-Ciencia Formal: Teorías racionales sobre entes ideales, caso expresó las ciencia puras como la Matemática.
-Ciencia Fáctica: Se adecúa a hechos empíricos sobre entes materiales, caso es la Física, Química, etc…

**************************** ****************************
*Evolución (del latín “evolutio”, del verbo “evolucionar”): Es un proceso que es consecuente con la adaptación, donde se manifiesta un cambio en aspectos morfológico, dados consecuentemente por cambios en atributos esenciales con naturaleza dinámica, manifestándose con resultados en al menos una generación de la especie que conforma un tipo de organismo, siendo este parte del proceso, sin perjudicar la capacidad de tener descendencia fértil en los descendientes, o bien sea sobre los atributos dados hacia un concepto, ofreciendo en cada caso una determinada diversidad de posibilidades ante distintas condiciones y situaciones, las cuales permitan una estabilidad temporal durante un ciclo, entre las necesidades de aquello que evoluciona y los requerimientos y disponibilidades de recursos, los cuales son determinados por el medio en que se desenvuelve.

Algunas Acepciones atribuidas al término “Evolución”:
-Evolución Espiritual: Proceso de cambio o transformación Integral del espíritu de una persona o colectivo, donde se desarrolla un cambio en la concepción de los elementos y/o variables de la conciencia y el subconsciente, así como de los procesos de desarrollo y ejecución del propósito del individuo, para enfocarlos en un denominado nivel más elevado, alcanzando la armonía entre la persona y el entorno al cual se está enfocado.

-Evolución del pensamiento: Cuando las ideas, variables o relaciones entre estas, cambian a modo de perfeccionarse en un lenguaje mental, simbólico o verbal, a lo largo de un proceso temporal, sobre entes teóricos.

-Evolución de un paciente, proyecto o de un experimento: Hace referencia al conjunto de acontecimientos que se desarrollan y envuelven en una situación a lo largo de un tiempo establecido, sea hacia una persona, un proyecto o enfocado a un experimento.

-Evolución Biológica: Procesos que son desarrollados a lo largo del tiempo, en los ciclos de la vida, sobre la transformación en los atributos o características, dados como variaciones comparadas entre diferentes generaciones de una forma de organismo vivo a otra forma de organismo vivo, sin perjudicar la capacidad de tener descendencia fértil en los descendientes; Los cambios resultantes durante el proceso evolutivo biológico de los seres vivos se deben encontrar codificados en el genotipo sea en el “ADN” dentro del núcleo celular, o bien, en el “ADN mitocondrial”, presente en las células de dicho organismo, generando manifestaciones con relativa correspondencia en el fenotipo sobre este mismo organismo.

*Adaptación: Es un proceso de cambios fisiológicos, dada la presencia de un ser a lo largo de un tiempo en un medio, donde se producen cambios en rasgos morfológicos, modo de comportamiento en el estado y/o condición de dicho ser, sea para mejorar la supervivencia y/o su eficiencia, siendo estos cambios capaces de influenciar en las posibles situaciones que pueden acontecer en un determinado medio. Puede darse ocasionalmente como consecuencia, una relación o dependencia del ser con el medio.

«Tiene tres significados, uno fisiológico y dos evolutivos:

  • Algunos fisiólogos utilizan el término adaptación para describir los cambios compensatorios que ocurren a corto plazo en respuesta a disturbios ambientales. Estos cambios son el resultado de la plasticidad fenotípica. Sin embargo, esto no es adaptación y los términos aclimatación y aclimatización son más correctos.2​ ​

En biología evolutiva, la adaptación se refiere tanto a las características que incrementan la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo, como al proceso por el cual se adaptan los organismos:1​ ​

  • Adaptación como patrón: Cualquier carácter, morfológico, fisiológico, de conducta, o de desarrollo que incrementa la supervivencia y/o el éxito reproductivo de un organismo.3​ ​ Por ejemplo, se considera que la presencia de hemoglobina es una adaptación que permite el transporte de mayor cantidad de oxígeno en la sangre.
  • Adaptación como proceso: Los mecanismos por los cuales la selección natural ajusta la frecuencia de los genes que codifican para rasgos que afectan el número de descendientes que sobreviven en generaciones sucesivas, esto es, la aptitud. Por ejemplo, en un taxón el aumento en la concentración de hemoglobina puede considerarse una adaptación a ambientes con baja concentración de oxígeno.2​ ​ Como en este caso los atributos necesarios para la adaptación y para la selección natural incluyen variabilidad, repetibilidad, heredabilidad y supervivencia diferencial de los descendientes, muchos autores consideran que la adaptación es casi sinónima de la selección natural.2​ ​

Existe una diferencia conceptual importante entre la respuesta evolutiva a la selección natural y la selección fenotípica. Mientras que la respuesta evolutiva a la selección natural requiere el estudio del cambio genético que tiene lugar de una generación a la otra, la selección fenotípica describe los efectos inmediatos de la selección en la distribución estadística de los fenotipos dentro de una generación sin considerar la base genética o herencia de los caracteres.4​ ​

Es importante tener presente que las variaciones adaptativas no surgen como respuestas al entorno sino como resultado de la mutación (cambios puntuales en el ADN, reestructuración del ADN, reestructuración cromosómica) y recombinación.5​ ​

La adaptación es un proceso normalmente muy lento, que tiene lugar durante cientos de generaciones y que en general no es reversible. Sin embargo, a veces puede producirse muy rápidamente en ambientes extremos o en ambientes modificados por el hombre con grandes presiones selectivas.2​ ​ La falta de adaptación lleva a la población, especie o clado a la extinción.» -Wikipedia

**************************** ****************************
*Principio Evolutivo de la Biología: Principio basado en la Síntesis Evolutiva Moderna en la Biología (SEM), afirma que existe una correlación que identifica a una especie a partir del Genotipo y una relación correspondiente con el Fenotipo que se manifiesta en cada una de estas; Del mismo modo, las modificaciones significativas en el genotipo de una especie dan lugar a la aparición de nuevas especies.

**************************** ****************************
*Teoría científica de la Evolución Biológica: Existen muchas teorías para la evolución de los seres vivos y sobre diversas formas de seres vivos, y dependiendo de la teoría planteada de la evolución, sea para teorizar los atributos de una forma de organismo viviente o extinto, o para alguna forma de vida en específico.

La validez en la ciencia de cada teoría científica, se basa en la garantía que puede ofrecer, a partir de las evidencias que demuestran y/o refutan las hipótesis de cada teoría de la evolución biológica, estas evidencias pueden estar basadas en:

1.-Hechos observados en laboratorio.
2.-Estudios en observaciones de un organismo en la naturaleza.
3.-Fósiles de especies biológicas, en lo posible, sean apoyadas con los análisis del suelo y el terreno, donde se encontró dicho fósil.
4.-Estudios poblacionales de una o varias especies de organismos en un hábitat establecido.
5.-Estudios de los atributos o características presentes en un hábitat y su desarrollo histórico en la medida en que la vida se desarrolla en dicho hábitat.

Han existido muchísimas teorías para la evolución que se han desarrollado y sufrido cambios, a partir del uso del método científico, los cuales se pueden clasificar según:

*Clasificación según su Fundamento:
-Fijismo.
-Lamarckismo.
-Gradualismo. (Darwinismo)
-Saltacionismo.
-Neutralismo.
-Síntesis Evolutiva Moderna. (Neodarwinismo)

*Clasificación según su Procedimiento:
-Artificial: Cuando una dada teoría de la evolución, hace referencia a la existencia de un agente que manipula el medio de una población de organismos y/o factores que alteren la reproducción natural de los organismos, siendo este un elemento que no hace parte del ecosistema, entonces la evolución de tales organismos se dice ha pasado por un proceso de selección artificial, y por ende, sus características fenotípicas serán resultado de la intervención o artificio detrás de la idea que posea el agente de cambio, bien sea producto de la mano del hombre, alterando y/o dando una finalidad al proceso evolutivo de una especie.
-Natural: Se le conoce y denomina como “proceso de selección natural” si bien este no es la única causa de este proceso, se enfoca sobre el desarrollo de todos los cambios y procesos que son manifestados sobre la biología de los seres vivos ante situaciones presentes en su hábitat natural, y el como se transmiten los genotipos de una generación a otra, sin la intervención de personas externas;

*Tipos de Evolución: Desarrollados según:
A) La distribución de las poblaciones:
1.-Evolución Convergente: Cuando especies poco relacionadas desarrollan estructuras más o menos similares. Al hablar el mismo medio y/o tener las mismas necesidades para su supervivencia.
2.-Evolución Divergente (radiación adaptativa): Parte de una sola especie ancestral que al dispersarse, origina una variedad de formas, las cuales habitan medios algo diferentes.
B) El Efecto Poblacional y Genético:
1.-Micro evolución: Se producen pequeños cambios a nivel genético que no se traducen en la aparición de características notorias de los organismos; La micro evolución no origina nuevas especies, sin embargo, las poblaciones son cada vez más diferentes a sus ancestros a los cuales han ido sustituyendo en el espacio geográfico.
2.-Macro evolución: Determina el desarrollo de nuevas especies, ya sea como consecuencia de la separación de una población y su aislamiento posterior o por cruzamiento. La mega evolución determina la formación de grupos más grandes de organismos;
3.-Especiación: Es el proceso por el cual aparecen nuevas especies a partir de especies previamente existentes; El proceso evolutivo de la especiación, implica un momento crítico de diferenciación morfológica, genética, de distribución geográfica, comportamiento y hábitos que determina la separación de una población en uno o más grupos, incapaces de originar descendencia fértil.
4.-Ritmo de la Evolución: En general los biólogos evolutivos aceptan que la selección natural en el mecanismo al que se atribuye la especiación; existe debate respecto al tiempo de cambio evolutivo en la vida de una especie. Existen al respecto dos posturas:
4.1) Gradualismo: Acumulación constante de cambios que ocurren a un ritmo relativamente constante.
4.2) Equilibrio punteado (Evolución saltatoria): La evolución y especiación procede por periodos de inactividad, seguidos de fases muy activos. (Es posible que ambos conceptos sean correctos: el ritmo evolutivo es errático; a veces rápido, a veces lento).

El Diagrama para establecer la evolución de las especies u otras entidades en la Ciencia de la Biología se conoce en la «Taxonomía» como «Árbol Filogenético«.

**************************** ****************************
*Evidencia (del latín, ēvidens, evidentĭa, ‘visible, evidente, manifiesto’): Prueba o Certeza manifiesta que resulta innegable referente a la postura de una hipótesis, planteamiento o duda ya determinado;
Puede ser una evidencia cuando:
-Tenemos un conjunto definido de hechos.
-Tenemos un conjunto de elementos probatorios.
-Con base en la razón aplicado al conocimientos bajo una disciplina enfocada a la hipótesis o planteamiento.

**************************** ****************************
*Hecho (del latín «factus», “lo que es el caso”): Acontecimiento detallado, sobre acciones o situaciones experimentadas por uno o varios individuos.

Los Hechos tienen peso por sí mismo dentro de la Argumentación, siendo soportada su veracidad, confiabilidad y certeza por las evidencia que respalda a cada hecho, por tanto, a parte de la veracidad y de la confiabilidad de la palabra que presenta el sujeto de los hechos, los hechos no se pueden manipular con debates ni razonamientos, es decir, no se pueden poner en juicio de debates, ni se pueden razonar, dado que estos serán verdaderos solo desde la consideración de la perspectiva del sujeto que experimenta la situación y los acontecimientos, presentándose los mismos como parte de la argumentación del sujeto, mientras se asuma como correcta y certera su fundamentación.

CARGA DE LA PRUEBA: Cuando se afirma un hecho, se debe tener la facultad de demostrarlo dadas las evidencias, sin embargo, no se requieren mostrar evidencias para negar un hecho, debido a que este puede ocurrir sin que se manifieste de manera evidente para determinadas perspectivas e individuos.
•    Hecho Científico: Acontecimiento detallado, que puede ser descrito de manera verificable y objetiva.
•    Hecho Jurídico: Acontecimiento detallado, que tiene trascendencia en el ámbito del derecho.
**************************** ****************************
*DATO: Es la unidad de la información, pueden ser cuantitativos y/o cualitativos.

Cuando exista información que esté incompleta, debido a que faltan datos, se puede recurrir a la implementación de una hipótesis y/o un razonamiento lógico inductivo sobre la situación, para poder inferir o deducir las consecuencias legítimas de un hecho.
**************************** ****************************
*Verdad: Es un atributo con el cual se juzga un planteamiento, se puede afirmar cuando se desarrolla una expresión, una oración o afirmación, en cuanto se define su veracidad, según lo que se exprese como la relación entre lo que es experimentable por el sujeto que realiza dicha afirmación y lo que se encuentra en su experiencia del momento expresado en la realidad; Considerando que la información transmitida se encuentre correctamente fundamentada e identificada en dicha realidad, según corresponda con la situación y/o el contexto temático abordado.

La verdad solo se puede analizar desde la perspectiva entre el sujeto que realiza la afirmación y quien la experimenta y/o identifica.
Si quien realiza la afirmación por medio de una expresión, no posee las bases de la experiencia mencionada, o en su defecto, carecer de tener identificados los fundamentos de la afirmación, entonces, no se puede decir que sea diciente de una verdad, sino de una especulación, un planteamiento ajeno o de una falsedad.

**************************** ****************************
*Hermenéutica (del griego ἑρμηνευτικὴ τέχνη [hermeneutiké tejne], ‘arte de explicar, traducir o interpretar’): “Es el arte o teoría de interpretar textos, especialmente las escrituras sagradas y los textos filosóficos y artísticos.” Wikipedia

**************************** ****************************
*Episteme: Conocimiento profundo y totalizador comprobado como universal y necesario, del cual se conoce la naturaleza y forma de obtención de tal conocimiento en la conciencia de un ser cognoscente.

**************************** ****************************
*Dionisíaco: Esencia instintiva fortalecida por el conjunto de valores irracionales que satisfacen a un ser de naturaleza guerrera, carente de límites normativos moral-intelectuales, pero no carente de intelecto, condicionado solo por la voluntad de poder.

**************************** ****************************
*Apolíneo: Característica que define a un ser con una manera de proceder condicionada por la razón y el intelecto, utilizando la razón como instrumento para la obtención de los deseos de su conciencia, y de cuales actos están condicionados con respecto a valores éticos, suprimiendo los instintos impulsivos.

**************************** ****************************
*Estoicismo: El estoicismo es un movimiento filosófico fundado por Zenón de Citio en el 301 a. C.. Su doctrina filosófica estaba basada en el dominio y control de los hechos, cosas y pasiones que perturban la vida, valiéndose de la virtud y la razón del carácter personal.

**************************** ****************************
*Epojé (del griego ἐποχή «suspensión»): Estado del pensamiento donde se establece una suspensión del juicio; Cuando una persona no brinda una postura ni afirmativa ni negativa ante una premisa.
**************************** ****************************
*Duda: Puede proyectarse en dos campos, los cuales pueden ser ante una:
1.-Decisión: Es la suspensión del juicio de una persona ante un cuestionamiento, donde pueden existir diversas posturas ante la premisa y/o diversas concepciones sobre un hecho, los cuales se le han presentado a dicha persona como válida, verdadera y/o posible; La duda puede generar un estado de inseguridad de la persona o bien puede darle claridad para la comprensión de un problema, dependiendo de como sean formulados los cuestionamientos ante dicha premisa o hechos.
2.-Acción: Vacilación del ánimo para seguir una disciplina.
“Dudar es parte de un proceso de reflexión; Creer es parte de un proceso de comprensión» -Ramiro Galindo
**************************** ****************************
*Pseudo-Ciencias: Son aquellos Conocimientos que se adquieren a partir de patrones subjetivos; Se pueden usar tendencias estadísticas y comparativas entre diversos comportamientos, hechos y/o datos, para desarrollar hipótesis que los relacionen, aunque no se conciba una relación directa entre las causas de los fenómenos entre dichos hechos.

**************************** ****************************
*Materia: Es el conjunto de principios que a partir de un conjunto de fundamentos, cumpliéndose dependiendo de la condición y/o situación en un medio, establecen un criterio y un contexto temático, con los cuales permiten desarrollar una perspectiva y/o una intención. Fundándose de manera integral como un sistema donde se puedan desempeñar y/o desarrollar de manera coherente, según un lenguaje formal o informal, desarrollando planteamientos lógicos, deductivos e inductivos, ya sea para relacionar, vincular, asociar y/o identificar por medio de la abstracción y haciendo uso de preposiciones y/o juicios ontológicos, sean cualitativos o cuantitativos, con base en un sistema conformado por ciertas ramas, marcos y conceptos, para poder hacer referencia hacia elementos que podrían intervenir sobre una situación y/o alguna condición, así como comprender la fundamentación pertinente, el cual es producto de un estudio objetivo y previo al análisis, pudiendo de esta manera expresar la naturaleza, modelo y/o función implicados en las situaciones que se puedan desarrollar en esta temática.

Siendo el lenguaje el sistema por el cual es posible expresar todo lo que sea planteado en la materia, al hacer uso de la lógica, se pueda dar solución a situaciones, problemas, conflictos, etc…, así mismo manipular y hacer uso de varios procedimientos, algoritmos, objetos, ideas y/o desarrollar métodos y estrategias para un proceso de estudio en una disciplina, permitiendo la recopilación de datos e información del medio, siempre que cumpla unas bases y criterios preestablecidos por los principios de la temática, donde se podrán establecer conceptos y definiciones, así como los procesos y operaciones dentro de dicha materia.

La materia que se postula en la Disciplina Científica, en el Campo de la Física, es aquella en donde se alberga todo lo que sea objeto de estudio ontológico en dicha disciplina, por lo que se debe de asociar los conceptos de esta temáticas con todo aquello que pueda cumplir con los principios de las cuatro interacciones fundamentales de la Física, las cuales son “La Gravedad”, “La Nuclear Fuerte”, “La Nuclear Débil” y “El Electromagnetismo».

A partir de la Integración técnica y estética de diferentes temáticas, así como también de los recursos necesarios, se puede describir ontológicamente y/o recrear físicamente el ser de un ente.

**************************** ****************************
*Síntesis: Proceso metódico que sirve para reducir uno o varios argumento a los conceptos y/o fundamentos esenciales.

**************************** ****************************
*Concepto (del latín “conceptus”): Unidad cognitiva de significado; Es la idea o construcción teórica que explica o resume la experiencia, razonamiento o imaginación, la cual es expresada mediante palabras que forma el entendimiento sobre algo específico; Siempre debe darse bajo los términos de un contexto.

Cada palabra establece un contexto existencial, donde a partir de la semiótica se marcan las dependencias que establecen o corresponde con una semántica.

Cuando un concepto hacen referencia a algo que es objeto, entonces, debe ser capaz de sostenerse en un análisis ontológico para establecer si este es posible o no concebirse.

Los conceptos nacen como una idea abstracta, comienzan siendo descripciones hipotéticas, que contienen como a priori, el contexto, las cualidades y características, que desde la percepción y/o perspectiva, se tiene de una situación, se requieren para percibir aquello a conceptualizar, y que con la experiencia, la deconstrucción y el lenguaje, logran ser más objetivas y acertadas, en la medida en que dejan de usarse recursos como “cualidades”, «comparaciones», «ejemplos» o “descripciones” para generar una definición unívoca del concepto, siempre que las operaciones en los planteamientos cumplan con las leyes en el medio temático en que se abarcarán.

Una «Definición» expresa el como se debe de considerar algo para que tenga un significado, de forma que la definición pueda ser equivalente o análoga con este, en un medio teórico y/o conceptual, para lograrlo, se establecen como a priori los requisitos, no solo de un contexto, sino de los planteamientos que corresponderán con dicha definición, los cuales pueden provenir desde una perspectiva temática o de un contexto existencial, para definirse en el lenguaje, donde todo aquello que cumpla con dichos requisitos, deberán de hacer referencia a la definición establecida, estos corresponderán con la parte “semántica”, mientras la expresión será la “semiótica”.

Se suele definir con características y categorías, cuando se hace referencia a la dimensionalidad de un elemento y/o ente físico, aunque a los entes, se les suele definir con la funcionalidad que poseen en un medio.
A diferencia de las definiciones, los «Conceptos» son con base en una perspectiva, una descripción o una opinión o idea más global y sin precisar, sin embargo, ambos sirven como predicado en una premisa y/o juicio.
Un sujeto consciente, puede desarrollar el acto de percibir algo en el medio, ya sea con la “intención”, dado que ya tenga una idea preconcebida, para ampliar su concepción sobre ese concepto en específico, en cuanto pueda adquirir los datos buscados en su realidad, o bien, se permita desarrollar el “intento”, al permitir de forma abierta, la posibilidad de las interacciones entre el medio y un sujeto, para poder abstraer los datos que se le presentan del medio, junto a una configuración dimensional y situacional de los elementos que percibe, para que el sujeto pueda organizar los conceptos, según dicha configuración, para organizar, por medio del razonamiento las ideas tras los conceptos según temáticas.
Ejemplos de “Conceptos Científicos”:
-Calor.
-Mente.
-Energía.
-Fuerza.
-Masa.
-Tiempo.
-Campo.
**************************** ****************************
*Agnotología: Estudia la difusión deliberada de confusión y engaño.

**************************** ****************************
*Ente: Es como se considera aquello que representa, transmite y/o proyecta la implementación, administración, desarrollo y/o ejecución de una idea, orden, esquema, propósito, compromiso, substancia, modelo o información en un medio establecido, abordando las determinadas temáticas que le correspondan, ofreciendo una “garantía”, a través de un planteamiento inductivo, la cual puede ser en ocasiones dependiente y/o un factor de el o los “Existenciarios” (estados), en que se encuentre el “cuerpo” del ente, sin dejar de ser.
Basándose en las ideas, conceptos, definiciones, fórmulas y/o procesos que se encuentren en las temáticas abordadas por el ente, de manera a priori, en el ente se establecerá un orden entre las asociaciones y relaciones de dichas ideas, para permitirse el desarrollo de sus procesos, juicios y/o valoraciones.

DEMOSTRAR ENTES:
1.- Para “Entes teóricos o ideales”: Se demuestra de manera efectiva, por medio de razonamientos lógicos, hasta hacerlo parte o demostrar que es parte constituyente, en el cuerpo de conocimiento, de la temática seleccionada, o bien sea, también se pueden demostrar, por medio de la experimentación, al hacer de este un modelo, como un planteamiento teórico, estableciendo las operaciones de dicho modelo y los resultados estimados, y será correcto, mientras todos los casos posibles planteados por la intuición, se cumplan de forma correlativa en el medio, sin excepción.
2.- Para “Entes físicos”: Se demuestra de manera efectiva, al mostrar sus interacciones reales, abordados por temas físicos asociados, mientras dichos entes sean perceptibles en el medio, o también se puede demostrar, al ilustrar las razones de causa y/o las consecuencia, que lo convierten en un elemento en el medio presente, por medio de otro tipo de planteamiento teórico.

OBJETIVIDAD EN ENTES: Cuando se hace referencia a “entes teóricos”, se es objetivo cuando estos se definen, teniendo presente las temáticas abarcadas por este, mientras que los “entes físicos” se conceptualizan con datos empíricos, sobre sus interacciones en el medio.

DEFINIR UN ENTE: Para definir un ente, se explica el propósito y/o función, junto con aquello con lo cual parte, o requiere y/o toma a su disposición, para cumplir con el desarrollo de dicho propósito o función, teniendo presente las temáticas abarcadas por este y el medio en que es capaz de desarrollarlo, haciendo uso de un sustantivo, para hacer referencia al ente en sí.

DESCRIBIR ENTES: Hay varias formas para describir un ente:
1.- De manera técnica, empleando otros entes, como elementos del primero. Se analizan y descomponen las operaciones que desarrollan en sus procesos, para abstraer las leyes que determinan dichas operaciones, así como también caracterizando los elementos que le conforman, para posterior análisis de dichos componentes, culminando en la integración por síntesis.
2.- De manera Ontológica, al estudiar al ente según aquello que requiere, adquiere, demanda y/o genera como resultado, tales como su uso, función, lo que ofrece, sus beneficios y/o virtudes, para elaborar un modelo, concepto y/o estimación sobre este.
3.- Por medio de los hechos, haciendo uso de juicios.

NECESIDAD DE ENTES: Son necesarios para hacer juicios y planteamientos de aquello que se encuentra en la realidad, partiendo de procesos de percepción, abstracción y/o intuición.

ENTE COMO OBJETO: Cuando no se puede o no se requiere desarrollar un análisis al ente, debido a que no está conformado por elementos ni se pueda asociarlo con el desarrollo de algún tipo de proceso, entonces se tiene la alternativa de considerar a este como un “objeto” o como un “ente”, siendo que, el sentido de referirse a este como un “ente”, sea dado para establecer sus interacciones fenomenológicas, con respecto a aquello que adquiere y/o con respecto a aquello que es generado por dicho ente, mientras que, al hacer referencia al ente como un “objeto”, sea esto para hacer referencia a sus propiedades, atributos y/o cualidades.

ENTE COMO COMPONENTE Y/O ELEMENTO: Cuando un ente se encuentra ocupando dimensiones y/o posee una configuración y/o sentido en un medio o estructura, desarrollando procesos dentro de un sistema, dentro de las posibilidades determinadas por las leyes en dicho medio, y/o cuando por medio de la percepción del medio, sea por el proceso de la intuición, se expresa su interacción en dicho medio, adquiere una existencia abstracta, donde en su desarrollo, el ente interactúa por medio de una “acción” con aquellas dimensiones de un medio dado, permitiendo de esta forma su percepción, entonces, se debe tener en cuenta que ya no se está haciendo referencia a este como un “ente”, en un sentido objetivo, sino que se está considerándolo como un “elemento”, en un sentido existencial y/o fenomenológico, correspondiendo la forma en que dicho ente representa, transmite y/o proyecta su idea, orden y/o la información, correspondida con su dimensionalidad, es decir, con una configuración, sentido y/o posición, que serán asignadas como variables, dada una referencia en dicho medio, estructura, sistema, temática, y de forma similar, asociarse con su descripción e interpretación, basada en la intuición para su conceptualización, sea dentro o para otro ente y/o entidad, para que cumpla con una funcionalidad en algún tipo de sistema, o por lo menos no obstruya con el propósito de este.
Cuando no se puede o no se requiere desarrollar un análisis al ente, debido a que no está conformado por elementos ni se pueda asociarlo con el desarrollo de algún tipo de proceso, entonces se tiene la alternativa de considerar a este como un “objeto” o como un “ente”, siendo que, el sentido de referirse a este como un “ente”, sea dado para establecer sus interacciones fenomenológicas, con respecto a aquello que adquiere y/o con respecto a aquello que es generado por dicho ente, mientras que, al hacer referencia al ente como un “objeto”, sea esto para hacer referencia a sus propiedades, atributos y/o cualidades.
Cuando un ente se encuentra ocupando dimensiones en un medio o estructura y/o desarrollando procesos dentro de un sistema, entonces se debe hacer referencia a este como un “elemento”, correspondiendo la forma en que el ente representa, transmite y/o proyecta el orden o la información, con una correspondiente configuración y/o posición, que pueda asignársele según una referencia en dicho medio, estructura y/o sistema, para que cumpla con una función en dicho sistema, o por lo menos no obstruya con el propósito de este.

Basándose en las ideas, conceptos, definiciones, fórmulas y procesos que se encuentren en las temáticas abordadas por el ente, en este se establecerán el orden entre las asociaciones y relaciones de dichas ideas, previo al desarrollo de sus procesos, juicios y/o valoraciones.

**************************** ****************************
*Ser: Lo que caracteriza al ente por medio de la ontología, destacando:
– Virtudes.
– Gestos.
– Descripción Categórica.

**************************** ****************************
*FILOSOFÍA (del latín philosophĭa, y este del griego antiguo φιλοσοφία, «amor por la sabiduría»): Es una disciplina, en donde se desarrolla el ejercicio del pensamiento, el cual alberga en la conciencia un conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades de las cosas naturales y se razona el sentido de estos, las cuales tiene como objetivo el buscar dar y/o encontrar diversas estructuras coherentes, tanto entre las ideas, en el conocimiento, como en la sociedad, y cada una puedan ser aplicables para determinados contextos, con la finalidad de desarrollar concepciones y/o definiciones sobre los mismos.

La filosofía comprende en su tronco diversas ramas tradicionales, especiales y modernas.
1.-Ramas tradicionales:
-Axiología.
-Epistemología.
-Estética.
-Ética.
-Gnoseología.
-Lógica.
-Metafísica.
-Ontología.
-Filosofía Natural.
-Filosofía Política.
2.-Ramas tradicionales que han cambiado con la ciencia moderna.
3.-Ramas especiales: Existen diferentes ramas de la filosofía especiales para las cuales se emplearán en diferentes disciplinas que les caracteriza.

**************************** ****************************
*CONFLICTO: Es una situación, la cual se genera debido y como consecuencia al desarrollo de determinados actos intencionados, denominados como “faltas”, que atentan sobre la integridad, voluntad, decisiones y/o los intereses, los cuales deben ser asociadas materialmente a unas determinadas demandas, requerimientos y/o idea, que entran en confrontación, oposición y/o antagonismo en dicha situación, donde compiten dos o más personas, partes o personalidades, denominados como “partes involucradas en el conflicto”, en la medida en que las definimos de manera óntica como “entes antagonistas”, las cuales se desarrollarán mientras las partes son conscientes de las consecuencias a las faltas cometidas hacia otras personas, de lo contrario sería un “mal entendido”.

Los actos que fomentan la situación de conflicto, pueden ser desarrollados por uno, algunos o todos los partícipes involucrados.

El conflicto produce como consecuencia un retroceso en la psique, en la cual, la persona deja de prestar atención sobre el razonamientos de las ideas y los modelos mentales de los entes, fenómenos, entre muchos otros elementos cognoscitivos que actúan en la realidad psíquica del sujeto, y en su lugar, retornar a un estado de intuición, donde predomina los actos de discriminación consciente, desarrollando juicios ontológicos sobre la contraparte, bajo la propia percepción del sujeto sobre lo que es antagonista, buscando experiencias con determinadas personas, pero considerándolas como entes antagonistas o simples objetos, con el fin de atribuirles adjetivos, cualidades y/o atributos, teniendo un estado mental con una intención de fondo, sin prestar atención de mantenerse en un constante intento, ni tener cuenta aquello que representa los requisitos, ni los debidos roles, responsabilidades, necesidades, asociaciones, acuerdos previos y aceptaciones, por ende, siempre genera problemas, tanto a los directamente envueltos, como a otras personas, puesto que afecta la capacidad funcional de las partes, debido a que se pierde el objetivo de alcanzar aquello que es de interés, y posteriormente se reemplaza por el objetivo de confrontar, eliminar o dañar intereses ajenos, desgastando ambas partes.

TIPOS DE CONFLICTO:
1.- Conflicto Absurdo o innecesario: Este se da cuando las partes pueden evitarlo, dado que no hay una necesidad sustancial para hacer de la otra persona como un objetivo, por tanto, es un conflicto de ignorancia o necedad.
2.- Conflicto necesario o evitable: Suele presentarse cuando una parte es negligente, o también, cuando se requiere dar solución a una anomalía, donde se busca propiciar una mejora ya sea sobre algo que es perceptible, el modo en que se percibe o sobre las consecuencias correspondientes a los juicios emitidos, con el fin de lograr alcanzar un arreglo ante una situación de oposición o inconformidad, siempre que sea posible de mejorar en un acuerdo.
3.- Conflicto inevitable: Es cuando la causa de la situación de conflicto no se manifiesta, hasta desarrollado un determinado evento, aunque las partes ya estén informadas de la situación; Se suele manifestar con un dilema entre las partes.

CARACTERÍSTICAS DEL CONFLICTO:
1.- Conflicto Funcional o Disfuncional: Se vuelve funcional cuando este hace tomar en cuenta variables que no se concebían previamente, esto con el propósito de ayudar en la relación entre las personas; Es Disfuncional, cuando desmejora aspectos entre la relación de las personas, tales como la comunicación, respeto, franqueza, confianza, incapacidad de diferenciar entre lo que se quiere, lo que se tiene y lo que se necesita.
2.- Conflicto Latente o Manifiesto: Conflicto latente, es aquel que puede carecer de alguno de los elementos que conforman el conflicto; Es Manifiesto, en cuanto se le ha comunicado a todas las partes de la situación, también es necesario que estén presentes todos los elementos que conforman el conflicto.

ELEMENTOS QUE INTERVIENEN EN UN CONFLICTO:
1.- El Mediador: No hace parte del conflicto, pero se encarga de equilibrar el poder y es quien se encarga de desarrollar los razonamientos pertinentes, sobre los elementos que conforman el conflicto.
2.- Las Posesiones: Es el reclamo que cada una de las partes hace a la otra, incluyendo aquellos elementos básicos que no son negociables.

ELEMENTOS QUE CONFORMAN UN CONFLICTO:
1.- Las Partes: Son el conjunto de personas que intervienen de forma directa o indirecta.
2.- El Poder: Es la capacidad que poseen las partes para influir en el conflicto, sea de forma pasiva y/o activa.
3.- La Situación: Es el conjunto de estos tres elementos:
A.- Las Causas o Faltas: Son los actos que poseen una intención, las cuales son cometidos por las partes del conflicto, pueden ser:
=> Falta de Respeto.
=> Corrupción con el fin de violar un acuerdo, establecimiento y/o modelo establecido por las partes comprometidas.
=> Actos de agresión u opresión sobre otras personas.
B.- La Percepción: Es la realidad presente del conflicto percibida por las partes, son:
=> Posición y Situación: Las partes se hacen conscientes de la posición y situación que tienen respectivamente entre sí.
=> Elementos: Las partes identifican los elementos emocionales, cognitivos y de propiedad que poseen y/o corresponden respectivamente a cada parte.
=> Conveniencia: Las partes identifican el proceder correspondiente, para hacer formar una resolución del conflicto con un beneficio, bien sea cooperando o a expensa de las otras partes.
C.- Las Consecuencias: Representan los resultados, estimaciones en las diferencias directamente relacionadas al conflicto, entre la realidad consecuente al conflicto y la realidad previa al conflicto, incluyendo los resultados tanto emocionales como materiales.

CLASIFICACIÓN POR EL NÚMERO DE PERSONAS O PARTES QUE PARTICIPAN:
1.- Conflictos Personales: Este se manifiesta entre diferentes posturas en una persona, en ocasiones, puede ser parte con base en la duda sobre una premisa o para tomar una decisión.
2.- Conflicto Interpersonal: Este se manifiesta entre diferentes personas, por lo general y en consecuencia, debido a su condición a menudo extrema y según las reacciones de las partes, se desarrollarán acciones lícitas y/o ilícitas, en ocasiones, se recurre a considerar objetivos considerados de importancia o incluso urgencia (valores, estatus, poder, recursos), para disminuir la capacidad funcional de las partes opuestas, sea por el medio:
A.- Verbal: Donde una o las partes recurren a acciones tales como, no dejarlo hablar, distorsionar sus palabras, censurar y/o calumniar.
B.- Virtual: Alterar, desprestigiar o difamar la imagen pública, sin consentimiento de la otra parte, y/o alterando información concerniente a pertenencias de la parte opuesta.
C.- Físico: Donde puede estar presente el objetivo de neutralizar, hurtar, dañar, atacar físicamente o eliminar a la parte rival.
El conflicto Interpersonal, se suele resolver en la medida en que se desarrolle la cooperación o se acepten y se ejecutan los términos de un acuerdo, en la colaboración de cada una de las parte, el conflicto interpersonal se clasifica en:
A.- Unilateral: Cuando sólo una de las partes reclama faltas cometidas por la otra parte.
B.- Bilateral: Cuando dos partes reclaman faltas cometidas por la otra parte.
C.- Multilateral: Cuando hay más de dos partes en el conflicto, reclamando faltas cometidas por las otras partes.
-Conflicto Social: Es aquel Conflicto Interpersonal, que se manifiesta debido a una causa estructural o jerárquico social, en donde cada parte del conflicto posee un modelo social, o bien, se rechaza el modelo propuesto por la otra parte, pueden ser por:
A.-Poder.
B.-Dominación.
C.-Competición.

ACUERDOS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTO:
Siendo razonables y teniendo como objetivo la estabilidad de la situación de conflicto y la armonía entre las partes, se puede seguir ciertos pasos para llegar a buenos términos para dar solución al conflicto:
7.- Establecer en cada una de las partes sus necesidades, requerimientos y/o demandas, con los cuales podrían encontrarse satisfechas tras el acuerdo, así como desarrollar procesos de negociación sobre aquello que es de dominio de las partes, teniendo en cuenta a las víctimas, tanto a las implicadas de forma directa como indirectas, según las actuaciones de las partes implicadas en el conflicto. Dependiendo de las temáticas abordadas por dichas necesidades, requerimientos o demandas, se delimitará, representará y/o definirá a cada una de las partes del conflicto como “entes”, en un sentido óntico, esto tiene una finalidad de respeto, así como de consideración a las víctimas, para que posteriormente podamos desarrollar al asociar, abstraer, concebir y/o conceptualizar de aquello que es perceptible en el medio del conflicto, con todo aquello que posea la capacidad de satisfacer o verse implicado con dichas definiciones o corresponda de alguna manera con alguna demanda o requerimiento establecidos.
6.- Conocer y determinar el medio en que los entes se encuentran en conflicto, donde se considerarán como elementos y partes, para poder abordarlos con sus respectivas temáticas, situaciones y/o contexto abarcados, y buscar proyectarlos y/o abstraerlos hacia un medio en la cual se desenvolverán e interactuarán, es decir, donde puedan encontrarse de manera análoga y/o equivalente, con respecto a los medios originales del conflicto, o que al menos, sea favorable para poder desarrollar operaciones, con la finalidad de poder desarrollar en este medio, los planteamientos lógicos y racionales, tanto ontológicos como fenomenológicos, de cada una de las posibles alternativas, sean dadas por medio de la intuición de dichos elementos, o interpretando las relaciones y asociaciones entre las necesidades, requerimientos y/o demandas de las partes.
6.1.- Establecer en lo posible, los diferentes escenarios y temáticas en los que se encontrarán las variables y elementos ya planteados.
6.2.- Analizar y de ser necesario, de manera detallada e intelectiva, las ideas, configuraciones, orden, substancias y demás, partiendo de la información de los elementos ya conocidos, iniciando la creación de posibles modelos y esquemas, dándole sentido a las partes y a los elementos, al dimensionar tanto la configuración como la interacción de dichos elementos, para que en la medida en que adquieran relevancia y/o sean de prioridad para las partes y las víctimas, se tenga la finalidad de poder comenzar a concebir las diferentes alternativas, antes de valorarlas con los datos de cada situación.
6.3.- Es necesario también un proceso de abstracción sobre dichos modelos y esquemas, para adquirir diversas estructuras operativas, ya sea según un orden, secuencia y/o lógica, permitiendo abrir un margen de posibilidades distinguible, al considerar los hechos, para poder hacer frente a cada posible situación del conflicto, con una correspondiente decisión y/o operación, preferiblemente por medio de comandos, para ejecutar determinadas órdenes, permitiendo para más adelante las estrategias de optimización.
5.- Ser conscientes y tomar decisiones, al estudiar las implicaciones y grado de afectación de las variables analizadas sobre las demandas de las partes, partiendo de las diferentes posibilidades ya identificadas, desarrollar juicios, consensos y/o valoraciones, sobre las variables también ya identificadas, desarrollando las decisiones, al hacer uso de procesos sobre las variables establecidas por los elementos en un medio o situación, y/o haciendo uso de las operaciones sobre las variables en los elementos y las invariantes que conforman a las partes, considerando las temáticas que aborde cada variable sobre los datos y hechos de cada situación, logrando discernir aspectos administrativos, tales como, el diferenciar entre “lo que se quiere”, “lo que se tiene” y “lo que se necesita” de cada parte, para poder llegar a buenos términos, estudiando las discrepancias, diferencias y errores, tanto en magnitud como en dimensión, para que posteriormente, se facilite el generar una estimación con los modelos antes dichos, prediciendo las consecuencias y beneficios a corto, mediano y largo plazo, para cada parte, y con cada decisión, al momento de escoger y seleccionar la viabilidad de cada posibilidad, facilitando el tomar en cuenta la disponibilidad de los recursos, en la medida en que se hace disposición de estos, definiendo y estableciendo el tipo de acuerdo entre las partes y la debida compensación para las víctimas, consecuentemente, se puede asumir la responsabilidad del proyecto.
4.- Construir estrategias coherentes para poder desarrollar y ejecutar de manera factible el acuerdo, teniendo en cuenta las consecuencias de las decisiones al momento de la ejecución.
4.a.- Es necesario considerar a priori, el desarrollar una adecuada compensación para las víctimas no implicadas en el conflicto, además de brindar las garantías, tanto de seguridad como de desenvolvimiento, puesto que no poseen responsabilidad ni debían tener participación sobre los eventos del conflicto en sí.
4.b.- Determinar tanto el tiempo como los recursos para desarrollar los procesos, brindar las correspondientes libertades para aquellos entes y/o mecanismos asociados en el desarrollo de las estrategias del acuerdo.
4.c.- Las cuestiones que se consideren como requisitos básicos para sostener y desarrollar el acuerdo, se verán soportados por una infraestructura, tomando a priori las diferencias entre lo que se quiere, lo que se tiene y lo que se necesita, tanto a corto, mediano como a largo plazo.
4.d.- Desarrollar consideraciones y ajustes sobre los diferentes escenarios planteados, en los que se van a desarrollar los eventos, según los modelos y estimaciones desarrollados durante el estudio.
4.e.- Reconocer el potencial que poseen los entes involucrados, y su consideración sobre los diferentes escenarios planteados para el desarrollo del acuerdo, como una muestra de respeto ante estos.
4.f.- En ocasiones, es necesario que se desarrolle la implementación y/o ejecución de determinados actos o que alguna de las partes pueda ceder ante las demandas de alguna contraparte como mecanismo de compensación, o que se desarrolle algún tipo de petición ajena a las demandas de las partes.
3.- Elaborar con un enfoque jurídico-moral, tomando como base las temáticas en la cual se desenvuelven las variables dadas en la estrategia planteada, para poder crear y/o modificar y restablecer las normativas, leyes, términos y/o restricciones sobre las partes, y poder hacer cumplir el acuerdo.
2.- Hacer de conocimiento el resultado del acuerdo y ejecutarlo.
1.- Evitar y prevenir el desarrollo de nuevos conflictos por la formación del acuerdo, así como garantizar el cumplimiento de este, sin permitir que el acuerdo propicie nuevos conflictos tras su ejecución, desarrollando parámetros, contextos situacionales y límites para evitar nuevos conflictos.

**************************** ****************************
*Libertad: Cualidad de la Realidad, sea un individuo, colectivo, entorno, medio, elemento, ente y/o entidad, manifiesta cuando se contemplan dos o más alternativas o posibilidades sobre una ejecución, evento, acción y/o decisión.

Cuando la libertad se pierde, se producen otros tipos de situaciones determinadas para el ser en cuestión, es decir, se produce una nueva realidad.

Se es libre cuando se posee “El Ejercicio Libre de la Voluntad”, esto se cumplen con dos requisitos, en el cual debe existir libertad para:
1.    -Actuar: Cuando la Voluntad Física está bajo la voluntad de la mente.
2.    -Decidir: Cuando la Voluntad de la Mente está bajo la Voluntad de la Conciencia.

Para poder abordar la libertad de un sujeto, se debe de conocer si dicho sujeto posee la libertad de tomar decisiones, y determinar si este es consciente de aquellos factores relacionados con dichas decisiones, de la forma que corresponde.

La persona que posee en su realidad una libertad determinada sobre algo, en ocasiones, será responsable de las consecuencias manifiestas de forma física y/o psicológicas, considerándose estas consecuencias directas, con base en su decisión.

Cada decisión nos permite perder una realidad y con esta, las libertades de dicha realidad.

**************************** ****************************
*Libre Albedrío:
1.- Atributo para describir a un sujeto que tiene la capacidad de cambiar su propósito de forma consciente. A partir de la conciencia dada una situación, sus principios y condiciones, se le permite al sujeto la elección de diferentes tipos de temáticas y/o propósitos, para tomar una decisión sobre la ejecución de las acciones, operaciones, interacciones y/o actividades concernientes a la temática escogida para la situación, lo que permite el uso de las leyes y conceptos implícitos en esta, para su implementación sobre la práctica, generando diferentes tipos de resultados como consecuencia, dichos resultados son necesarios para poder ser percibidos como experiencia.

Solo se puede juzgar el libre albedrío cuando la cópula de dicho juicio sea con base en “Los Resultados”, en dado caso que dicha cópula sea con base en “Los Actos”, entonces este no hace referencia al libre albedrío en sí, sino que se juzgará en su lugar, la capacidad de desarrollar aspectos temáticos como operaciones, interacciones o las actividades desarrollada por el sujeto.

En los procesos de comprensión y/o aprendizaje, se adquieren conocimientos sobre las posibles leyes, operaciones y procedimientos que se encuentran disponibles para el sujeto, así como los resultados y consecuencias tras ejecutarlos.

«Si prendes fuego sobre una hoja, el fuego tendrá la libertad de quemar a donde quiera y creerá que tendrá el control de todo en cuanto abarque, mientras consume hasta que se extinga, pero el fuego solo tendrá la capacidad de quemar y nada más, ergo, no tiene libre albedrío.» -Ramiro Galindo

2.- De manera general: Implica libertad de conciencia (creencias, filosofía personal, etc…).

**************************** ****************************
*Humanidad (del latín humanitas, humanitatis, formado por humus-humi, tierra-suelo, -anus, procedencia o pertenencia, -tat, abstractos de cualidad):

1.- Facultad y/o Rasgo Característico del ser, que dependiendo de la sensibilidad del individuo, influye en la capacidad de este para considerar elementos que son susceptibles de atención, ya sea desde su:
Seguir leyendo «Definiciones Filosóficas»